12/11/2025 - ECONOMÍA Y FINANZAS
EL BCRA ANTICIPÓ QUE ESTUDIA LEVANTAR EL CEPO A LAS EMPRESAS

El vicepresidente del Banco Central de la República Argentina ( BCRA), Vladimir Werning, afirmó en una exposición en el Argentina Fintech Forum que las restricciones cambiarias "no tardarán" en ser levantadas. Desde el levantamiento parcial del cepo, la demanda de divisas para ahorro por parte de las personas batió varios récords históricos, especialmente en septiembre, cuando la compra para atesoramiento llegó a un inédito número de USD6.577 M. ...LEER MÁS ...


Con todo, hay cierto consenso en el mercado acerca de que, más allá de que las restricciones hubiesen sido útiles para evitar la escasez de dólares en plena dinámica preelectoral, a la vez obturan el ingreso de divisas, hoy una prioridad para el Gobierno, que precisa oferta para contrarrestar la potencial demanda que generará su necesitada compra de reservas.


Desde que el Gobierno levantó parcialmente el cepo, al menos para las personas físicas, allá en abril y en el marco del nuevo acuerdo con el FMI que, además dejó un préstamo extra de USD14.000 M en lo que va del año, la demanda de divisas para Formación de Activos Externos (FAE), es decir para el mero ahorro, se disparó con fuerza y presionó en forma decisiva, en la previa electoral, sobre la cotización del dólar.


Fuga de divisas por más de USD24.000 millones


Eso fue lo que obligó al Gobierno a pedir un segundo salvataje cinco meses después, ya en septiembre, esta vez al Tesoro de EE.UU., lo que derivó en un swap por USD20.000 M que ya se activó parcialmente.


En abril, primer mes del cepo parcialmente removido, la fuga se disparó y en los seis meses siguientes, con datos hasta abril, demando al mercado USD24.496 M. Nunca se había observado un semestre con cantidades tan abultadas. El número tuvo dinámica creciente a medida que pasaron los meses. En septiembre, específicamente, esa demanda llegó hasta los USD6.577 M. Fue el récord histórico para un solo mes.


La dinámica se vio agravada durante el semestre abril-septiembre por la de la cuenta corriente cambiaria, que cuando fue superávitaria gracias al récord exportador que generó la baja de retenciones, primero al 26% y después al 0%, en ambos casos con carácter temporal, no llegó nunca a compensar esa fuerte demanda. El atraso cambiario y el riesgo electoral se conjugaron con la falta de cepo.  


Werning sostuvo: 'El cepo no era equitativo porque tenían acceso (en referencia a los dólares) las grandes empresas, pero las pequeñas y las personas no. Quedaron restricciones pendientes, pero con el avance del plan económico no tardarán en ser levantadas'.


El segundo de Santiago Bausili explicó que desde la entidad financiera están realizando 'el esfuerzo de la estabilidad macroeconómica' manteniendo los 'derechos contractuales'.


'Es un momento de mucho entusiasmo', manifestó frente a referentes del sector financiero local e internacional.


A su vez, detalló que desde el equipo económico están llevando adelante una serie de regulaciones que funcionan como 'iniciativas' que 'no solo buscan que haya más crédito y más barato para el sector privado, sino que se fomente el sector interno'.


En otro tramo de su exposición, Werning se refirió a los Ingresos Brutos (IIBB) y remarcó como 'un gran desafío' expandir el proceso de reforma a nivel nacional a las provincias.


'El sistema financiero tiene en promedio de tasas de IIBB de más del 8%, esto es más del doble de lo que tienen otros sectores. Y esto sucede porque son impuestos escondidos, son maneras fáciles de recaudar, son peajes que desincentivan la formalización', afirmó.



EL CARTERO DE PINAMAR
Propietaria: Virginia F. Visaggio
Celular de contacto: 2267 439493
Director responsable: Angel Visaggio
Edición: Miercoles 12 de Noviembre de 2025 NÚMERO
Solis 646 - Pinamar - Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA RE-2023-61993578-APN-DNDA#MJ