10/02/2025 - ECONOMÍA Y FINANZAS SE DISPARÓ LA DISCUSIÓN SOBRE EL DÓLAR: ADEMÁS DE JAVIER MILEI, OPINARON AXEL KICILLOF Y EMMANUEL ÁLVAREZ AGISEn plena negociación con el FMI, en la que el organismo internacional mantiene como diferencia de diagnóstico la noción de que el crawling peg se mueve demasiado lento, el presidente Javier Milei salió al cruce de los economistas que refieren al atraso cambiario. Con numerosos argumentos, sostuvo que la estabilización, el superávit fiscal y el futuro éxito de Vaca Muerta y el litio justifican la apreciación del peso y opinó que la economía local podrá seguir consumiendo más dólares que los que produce por tiempo indefinido. Las respuestas no tardaron en llegar: mientras haya cepo, no se puede determinar si la política económica logró domar al dólar. ...LEER MÁS .... El presidente Javier Milei se hizo eco de lo que entre analistas viene apareciendo con cierto consenso: el tipo de cambio real, variable que en diciembre de 2023 había despertado alarmas por el alto nivel de apreciación y la señal de baja competitividad que dejaba entrever, al punto de que motivó la megadevaluación con la que Milei inauguró su mandato, está nuevamente en niveles mínimos y similares a los de aquel entonces. A eso se le suma otra variable que muestra la consecuencia de ese fenómeno: la balanza externa en base caja lleva siete meses consecutivos en rojo, lo que significa que la economía real local está gastando desde hace siete meses más dólares que los que genera, un rasgo que en lo fiscal el Gobierno suele observar de manera condenatoria. A través de una columna de opinión en La Nación, Milei buscó refutar esas lecturas y para ello desplegó una lista de seis argumentos. En primer lugar, sostuvo que no es posible para un ser humano conocer en el pasado, el presente y el futuro, las variables que determinan la oferta y demanda y por ende a los precios. También sostuvo que si se toman como referencia promedios de tipo de cambio del pasado reciente, dejando de lado la dinámica de los '90, se tira hacia abajo al promedio porque los “populismos salvajes” tienden a devaluar. En segundo lugar, remarcó que, según el economista Rafael Di Tella, las estabilizaciones virtuosas tienden a apreciar el tipo de cambio. En tercer lugar, afirmó que para que haya atraso cambiario deben darse alguno de tres patrones, el kirchnerista, de emisión para el déficit y ancla cambiario; el cambiemita, de déficit fiscal y endeudamiento para financiarlo; y el de la dictadura, de financiamiento monetario del déficit fiscal y tasa alta para esterilizar que mantiene la apreciación. Como la actualidad no sigue ninguno de esos patrones, sin tomar en cuenta la posibilidad de que hubiera un cuarto tipo de patrón, dijo: no hay atraso. En cuarto lugar, afirmó que el hecho de que los bienes no transables estén por encima de los transables no implica que haya que corregir el tipo de cambio, ya que eso implicaría desincentivar a la verdadera solución del problema, que es invertir en no transables, aprovechando sus precios altos, para mejorar su oferta. En quinto lugar sostuvo que el PBI per cápita a precios corrientes no supera al de Paridad del Poder de Compra (PPP). Y en sexto lugar, que dado que Argentina es acreedora a nivel internacional, “el país podría vivir con déficit permanente dentro de su restricción presupuestaria intertemporal”, es decir gastando más dólares que los que genera, siempre y cuando ese déficit no se prolongue en el tiempo, y siempre a cuenta de un ingreso futuro de divisas que compense (Vaca Muerta y el litio, en años venideros). El director de la consultora PxQ, Emmanuel Álvarez Agis, quien en la previa había publicado un informe acerca de que una canasta de alimentos hoy está 13% más cara que en la región, sostuvo, acerca de la pregunta sobre si el Gobierno logró domar al dólar, que en la actualidad, si se tratara de un rodeo, Milei (el torero) está en la previa, en la manga, antes de salir, encerrado entre cuatro paredes (el cepo), lo que mantiene al dólar (el toro) calmado. No hay garantías de qué ocurrirá cuando salga al ruedo, es decir cuando saque el cepo. En ese sentido, el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, dijo: “Si el tipo de cambio no estuviera apreciado, Milei podría sacar el cepo, dejar de intervenir en el mercado cambiario y dejar flotar la moneda. Por algo no lo hace”. Kicillof además dijo: “Dicen que ‘a confesión de parte, relevo de pruebas’. Caputo sostuvo que ‘el dólar no está atrasado, sino que los precios están adelantados’”. Y agregó: “Para sostener un dólar artificialmente barato, hace falta que el Estado ofrezca dólares en abundancia a un precio falso. Durante el 1 a 1 de la convertibilidad, se recurrió al endeudamiento externo y a la venta de activos públicos (privatizaciones) a precio vil. En el caso de Milei, la tarea es algo más sencilla, porque el cepo limita la demanda. Entonces, utiliza reservas para intervenir en los paralelos. Los dólares que se patinó hasta ahora provinieron del blanqueo, algo de endeudamiento externo, la liquidación de la cosecha que fue récord tras la sequía de 2023 y la mejora de la balanza comercial energética. Esta mejora está ocasionada por el menor consumo interno que genera la malaria económica a la que nos somete el plan motosierra y por el boom de vaca muerta que se inicia con la recuperación de YPF”. Álvarez Agis buscó refutar punto por punto los argumentos de Milei. Sobre el primero de ellos, remarcó que, tal como indicó Milei en su nota, ni un economista para afirmar que hay atraso cambiario, ni el presidente para decir que no lo hay, ni el propio mercado, pueden conocer todas las variables necesarias para determinar de antemano si ya la economía entró en una dinámica de precios virtuosa. Dijo: “Los mercados tienen fallas. No siempre una apreciación cambiaria es señal de que el gobierno está haciendo las cosas bien. A veces es simplemente un comportamiento irracional por parte de los flujos de capital que suelen buscar historias lindas para poder ganar dinero. La crisis de las hipotecas subprime o el rally que generó el gobierno de Macri son confirmaciones que muchas veces la mejor manera de caracterizar los movimientos de los mercados financieros es por ciclos de euforia y depresión, que nada tienen que ver con el fenómeno subyacente”. Sobre el segundo punto, el argumento de Rafael Di Tella acerca de que una estabilización exitosa tiende a apreciar el tipo de cambio, señaló: “Conozco el argumento y lo creo incorrecto, justamente porque creo que si bien en todos los casos exitosos el TCR cae, lo inverso no es cierto: no siempre que cae el TCR estamos ante un caso exitoso. Si así fuera, el Presidente debería reconocer al período 2003-2014 como un caso exitoso, cosa que todos sabemos que no cree. Voy a repetir acá un argumento que elaboramos hace ya 2 meses”. Sobre el tercer punto, Agis dejó entrever que el repaso histórico de Milei omitió el caso del gobierno de Néstor Kirchner y el primer mandato de CFK, que mantuvo superávits gemelos y estabilidad entre 2003 y 2011, con más crecimiento económico, desinflación más veloz y más competitividad cambiaria que la de 2024. Además mencionó el caso de Augusto Pinochet, cuando con superávit fiscal la cuenta corriente externa “hizo que la economía volara por el aire al punto tal de que se llegó al colmo de un liberal: tener que estatizar los bancos”. Por eso afirmó que con superávit fiscal no alcanza. Sobre el sexto punto, la lectura de que Vaca Muerta y el litio justifiquen el atraso cambiario, Agis dijo: “El problema que veo es que ese desarrollo está adelante en el tiempo y tiene como precondición una salida exitosa del cepo. Si tomamos este dólar como una señal de que el mercado ya descuenta un éxito futuro en la liberación de los controles de cambio, se corre el riesgo de que el déficit externo generado por un dólar “atrasado” engendre una nueva crisis externa que no permita justamente eliminar el cepo”. Acerca del quinto y sexto puntos, no afirmó nada, salvo: “Sobre el Modelo de Bienes Transable / No Transables, el argumento del Presidente sencillamente está mal y realmente creemos que es el resultado de haber escrito a las apuradas teniendo, además, el peso de las responsabilidades que la primera magistratura conlleva. Viendo los argumentos económicos del Presidente, no tenemos dudas que fue simplemente eso, porque el error es muy grosero. Basta recorrer un poco las redes sociales si el lector quiere comprender el error”. |
|