Milei brindó por la mañana una entrevista al canal de TV A24. En ese marco, dijo: “Al acuerdo con el FMI le falta el moño. Incluye fondos frescos pero esto es muy importante: sin incrementar la deuda. ¿Usted sabe quién es el máximo acreedor del Tesoro? El Estado, en dos dependencias: Anses y, la que más tiene, el BCRA. Eso por el saqueo de los kirchneristas, que le ponían un título y se llevaban la plata, que inventaban utilidades y se las giraban. Asi saquearon el balance del BCRA. Ahora el dinero, los fondos frescos, entrará en el Tesoro e irá destinado a cancelar deuda con el BCRA. Entonces la deuda no varía, la composición del acreedor pero no la deuda”.


Ante la pregunta del entrevistador, Antonio Laje, acerca de si eso evitaría que el Gobierno deba pasar por el Congreso antes de aprobarse la operación con el FMI, tal como obliga el artículo 2 de la Ley de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública aprobada en 2021 a instancias del entonces ministro de Economía Martín Guzmán, Milei dijo: “Esto se podría utilizar como argumento”.


La entrevista tuvo una particularidad que luego Milei catalogó como sabotaje, que fueron unos cortes intermitentes en el audio. En un fragmento acuciado por ese desperfecto técnico, el presidente sostuvo que el Gobierno logró acumular USD5.000 millones para intervenir y planifica obtener otros USD5.000 millones gracias a la baja de las retenciones. En ese sentido, afirmó que ante un supuesto desembolso de USD12.000 millones (el número no lo hipotetizó Milei sino el entrevistador) el Gobierno tendrá “una pared” de USD22.000 millones para combatir una potencial dolarización en caso de levantar el cepo, aunque minutos antes había vuelto a abogar por la idea de que no hay atraso cambiario.


Esa promesa, previa a la apertura de los mercados, no alcanzó para torcer la dinámica de la deuda soberana. Según el Grupo SBS “los bonos en dólares estuvieron pesados y cayeron unos 50 centavos promedio, pasando lo peor por el GD35 que perdió 70 centavos”. De esa forma, el riesgo país anotó una suba del 2,5% este lunes y trepó hasta los 677 puntos, acercándose nuevamente a los 700 puntos. En lo que va de febrero, acumuló un incremento del 9,5%.


Acerca de la posibilidad de que un envío de fondos frescos del FMI, si se logra sortear la diferencia que hay entre el organismo y el Gobierno en materia de cepo, tasa y atraso cambiario, no deba pasar por el Congreso en caso de que no implique aumento del endeudamiento neto, fuentes cercanas a Guzmán lo desestimaron: “A la ley Guzmán la mandamos al Congreso y se aprobó casi por unanimidad en 2021. Nosotros en 2022, cuando hicimos un programa que era para refinanciar la deuda de Macri, es decir, pedirle deuda al fondo para pagar esa misma deuda, lo cual tampoco implicaba endeudamiento neto, tuvimos que pasar por el Congreso por la Ley que nosotros mismos habíamos mandado, porque justamente la búsqueda de Martín cuando mandó la Ley fue que no pase esto que están queriendo hacer”.


El artículo 2 de la Ley señala: “Dispónese que todo programa de financiamiento u operación de crédito público realizados con el Fondo Monetario Internacional ( FMI), así como también cualquier ampliación de los montos de esos programas u operaciones, requerirá de una ley del Honorable Congreso de la Nación que lo apruebe expresamente”.


Acerca de la estimación de las reservas que tendrá el Gobierno a su disposición para intervenir en el mercado de cambios frente a una salida del cepo, una vez que haya desembolso del FMI, Milei señaló que cuenta ya con USD5.000 M, a los que se sumarán otros USD5.000 M, baja de retenciones y efecto sobre las exportaciones mediante. Lo cierto es que, tal como explicó el socio gerente de Consultora Ledesma, Gabriel Caamaño Gómez, aunque las reservas netas están negativo (por algo más de USD6.000 millones), eso no significa que el el BCRA no tenga liquidez disponible para intervenir.


Sobre el asunto del prometido envío del FMI y la necesidad de ir al congreso, el economista jefe de Vectorial, Haroldo Montagu, opinó: “Es bastante arriesgado incluso para el FMI y yo creo que una de las condiciones que el Fondo le va a pedir a Milei para algún desembolso, además de levantar el cepo y devaluar, va a ser que haya una Ley. Porque incluso pondría en riesgo al Fondo mismo, que le estaría prestando más plata al país, con el cual tiene la mayor exposición”. Coincidió Caamaño Gómez quien señaló que “igual el que pide que se vaya al Congreso es el propio Fondo”. 


Para Milei hay deflación desde hace meses


Milei sorprendió con una declaración en la que afirmó que, en base a los precios mayoristas, cuyo último dato mostró una suba de 0,8% durante entre el 15 de noviembre y el 15 de diciembre en esa canasta marcada mayormente por insumos transables, y en base también al crawling peg del 2% vigente en ese momento, la economía ya hace meses se mueve en niveles de inflación negativa, es decir deflación.


Sostuvo: 'No hicimos controles de precios y no controlamos el tipo de cambio; y cuando usted mira la inflación en dólares, es decir, que usted le limpia el efecto del crawling peg, Argentina tiene deflación, es decir, el último dato mayorista qué fue 0,8 y el crawl estaba al 2%, con lo cual Argentina hace meses  que está en deflación'.


El cálculo presenta algunas particularidades, dejando de lado la declaración sobre la falta de control en el tipo de cambio, pese a la vigencia del cepo, el dólar blend y la intervención en dólares financieros. Y es que, además de la decisión de restarle el efecto de la devaluación mensual, lo cierto es que la canasta de precios mayoristas representa solo una parte de la dinámica inflacionaria. En rigor, los precios al consumidor, que son los que impactan de lleno en los hogares, por ahora no bajaron del 2,4% mensual, nivel que alcanzaron en noviembre. Es decir, incluso si se decidiera de forma arbitraria que la parte de los precios que subió a causa de la devaluación mensual no cuenta en términos de inflación, los precios nunca estuvieron por debajo de ese 2%. 


La suba de impuestos


Milei además defendió la expulsión del legislador Ramiro Marra, aunque destacó que fue una cuestión distrital en la que no estuvo involucrado. Dijo: 'Ramiro sistemáticamente estuvo desconectado de lo que hacía el
espacio de La Libertad Avanza en la Ciudad y cuando votó a favor de n presupuesto que implicaba aumento de impuestos, que es en contra de la filosofía que nosotros postulamos, lo ejecutaron. Es decir, ¿por
qué? Porque nosotros no podemos avalar una suba de impuestos de ninguna manera'.


La declaración llamó la atención. Caamaño Gómez ironizó: “¿Que fue la reforma de ganancias de IV Categoría o la suba de los montos fijos de los combustibles por encima de la tasa de inflación entonces?”. Durante enero, justamente el Gobierno consiguió una mejora en torno al 5,5% real interanual en la recaudación tributaria, superando al vencimiento del impuesto PAIS gracias a la suba en el impuesto a los combustible, cuya recaudación mejoró un 209% real interanual durante ese mes, y a la vuelta de Ganancias para los trabajadores, lo que permitió un incremento del 50% real interanual en Ganancias impositivo.