01/02/2025 - ECONOMÍA LA IMPORTACIÓN DE ALIMENTOS CRECIÓ UN 82% INTERANUAL EN DICIEMBREDurante diciembre de 2024, el aumento en las importaciones de alimentos se aceleró significativamente, alcanzando un 82% de incremento interanual en comparación con el 61% registrado en noviembre. Así lo indican los datos de comercio exterior del INDEC, analizados por el Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino (IDAA), dirigido por el exministro de Agricultura, Julián Andrés Domínguez. ....LEER MÁS .... El estudio del IDAA abarca las categorías de Alimentos y Bebidas para la Industria y para el Hogar, tanto en su versión básica como elaborada, excluyendo la importación temporal de soja, que es procesada y reexportada con valor agregado. En total, durante diciembre se importaron alimentos por un valor de 242 millones de dólares, en contraste con los 133 millones de diciembre de 2023, lo que marcó un récord y elevó la brecha interanual al 82%. Desde junio, las importaciones han mostrado un crecimiento constante, pasando de 122 a 242 millones de dólares en diciembre. El informe del IDAA se centra en los alimentos producidos en Argentina, advirtiendo que las políticas macroeconómicas del gobierno, junto con la apertura del comercio exterior, podrían perjudicar a las cadenas de valor nacionales. Un caso destacado es el de la industria limonera, cuyas importaciones promedio mensuales fueron de 153 toneladas entre enero de 2021 y septiembre de 2024. Sin embargo, en octubre subieron a 779 toneladas, en noviembre a 3.042 y en diciembre a 5.147, lo que representa un aumento de casi seis veces en comparación con 2023. Otro fenómeno llamativo es el incremento de productos clave en las economías regionales, como el tomate, la cebolla y la zanahoria, cuyos niveles de importación se dispararon. La mayoría de estos alimentos provienen de países vecinos. Perspectivas para 2025 De cara a un año electoral, se espera que las políticas económicas y comerciales actuales se profundicen. La decisión de reducir la tasa de devaluación programada del 2% al 1% mensual, combinada con tasas de interés positivas, continuará fortaleciendo el peso frente al dólar, incentivando las importaciones. Visión errónea El gobierno considera que facilitar la importación de alimentos contribuirá a reducir los precios y controlar la inflación, aunque el IDAA sostiene que esta visión es errónea. Medidas como la eliminación del impuesto PAIS y la promulgación del Decreto 35/2025 refuerzan esta estrategia. Importaciones al alza En este contexto, es probable que la tendencia al alza en las importaciones de alimentos continúe en 2025. Esto impactará negativamente en los sectores productivos locales, ya que los precios dejarán de depender de los costos internos y se alinearán con los valores de importación, afectando la competitividad de la producción nacional. |
|