13/02/2025 - NACIONALES RECHAZO A LA REPRIVATIZACIÓN DEL RÍO PARANÁDesde Remar Contracorriente rechazan la licitación para la reprivatización del río Parana. “Este avance inconstitucional del gobierno nacional profundiza el modelo extractivista que convierte al río Paraná en una autopista para grandes corporaciones”, dicen las organizaciones y colectivos que integran Remar Contracorriente. Cuestionan que el proyecto “está viciado de irregularidades” y “se realizó a espaldas del pueblo” y aseguran que “va a provocar un ecocidio”. Al mismo tiempo, exigen “que se dé lugar a los procesos judiciales en marcha ante las múltiples irregularidades que presenta el pliego licitatorio”. ....LEER MÁS ... Remar Contracorriente se presenta como “una iniciativa de acción colectiva en defensa del agua, la vida y la soberanía de nuestros territorios, con especial énfasis en el río Paraná”, al que describen como “un gigante vivo esencial para América Latina y el Caribe”. La iniciativa, al mismo tiempo que se planta en la defensa actual del río Paraná y su cuenca, es un homenaje a otra travesía que en 1996 emprendieron los pescadores Raúl Rocco y Luis “Cosita” Romero contra el proyecto de la represa de Paraná Medio. En esa oportunidad, el pueblo entrerriano no solo logró frenar la megaempresa, sino que además conquistó la Ley que prohíbe las represas en el territorio provincial. A 28 años de aquella gesta, Cosita Romero volverá a remar desde el 1.º al 22 de marzo “desde Formosa hasta Santa Fe, pasando por Paraguay, Corrientes, Chaco y Entre Ríos”, con el propósito de “defender sus aguas de modelos extractivistas que destruyen la biodiversidad, precarizan comunidades y amenazan nuestra soberanía hídrica”. Esta vez, lo acompañará el músico y militante social Mariano Martínez, ante la temprana partida de Raúl Rocco, fallecido el año pasado. Suspensión inmediataEn una declaración redactada este 12 de febrero, las organizaciones exigen “la suspensión inmediata de este proceso de licitación” y plantean la necesidad del “diseño de una gestión soberana, ecológica y participativa del río”. Ubican en “el contexto de crisis climática global y crisis hídrica que viene sufriendo la Cuenca del Plata” al plan de “dragado a 44 pies y el ensanchamiento del cauce” del río Paraná. Advierten que el proyecto “pone en riesgo la soberanía hídrica, la biodiversidad y la vida de las comunidades ribereñas”. El texto sentencia que “en vez de adaptar las embarcaciones al río, se busca modificar el río para los barcos”, todo ello “sin evaluar los riesgos” de una obra de tal magnitud. En el documento se señalan una serie de impactos irreversibles a consecuencia de la obra proyectada. Mencionan la “destrucción del ecosistema fluvial”, puesto que “pone en grave riesgo a los humedales, la fauna ictícola y las dinámicas naturales del río”, lo que resultaría en un “verdadero ecocidio”. También hacen referencia al “Impacto en territorios y culturas de pueblos originarios y comunidades ribereñas, en sus formas de producción y su aporte a la sustentabilidad”. Alertan sobre la “contaminación y crisis hídrica”, puesto que “la remoción de sedimentos libera tóxicos que afectan la calidad del agua y la salud de las comunidades”. No menos grave será la “expulsión de poblaciones ribereñas: Las alteraciones del cauce provocan erosión, inundaciones y desplazamiento de comunidades”. Advierten también que “la gestión privatizada del Paraná (por 60 años) perpetúa la evasión fiscal, el contrabando y el control extranjero sobre un recurso estratégico” y por ello implica un grave saqueo a la soberanía.el contrabando y el control extranjero sobre un recurso estratégico”. Manifiestan la preocupación por el impacto sobre toda la Cuenca del Plata, que posee “un sistema de humedales único en el mundo y empeoramiento de las condiciones del acceso al agua”. También se verán afectadas “la calidad de vida, del trabajo de cientos de miles de pescadores artesanales, de mujeres y comunidades que son parte de ese corredor biocultural”. A defender nuestros ríosDesde la organización proponen luchar en defensa del Paraná, que “es defender la vida, el agua y nuestra soberanía” Invitan a todo el pueblo a sumarse, a acompañar la remada para llevar este mensaje “a cada orilla del río”. Como propuestas de la lucha demandan la anulación “inmediata del pliego de licitación”. Proponen la “gestión pública, soberana y participativa del río Paraná, priorizando los intereses de las comunidades locales y la conservación ambiental”. La realización de “evaluaciones ambientales, estratégicas y acumulativas independientes antes de cualquier intervención”. Se manifiestan por la “protección efectiva de las comunidades, culturas, humedales y ecosistemas asociados al río Paraná”. Recuerdan las numerosas presentaciones hechas por la sociedad civil para frenar el proceso licitatorio y exigen que la justicia “haga lugar” a tales demandas. Remar Contracorriente reivindica “el rol del Estado y de las provincias en la gestión del río Paraná” y destaca la importancia de “de la soberanía sobre nuestras cuencas”, especialmente en este contexto de “privatización, extranjerización y despojo”. |
|