Convocatoria a una nueva marcha contra el Gobierno
En el marco de los despidos en el Ministerio de Salud, que afectan a programas esenciales como los tratamientos para VIH, Hepatitis, Tuberculosis y Lepra, y ante el anuncio del retiro de Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT) convocó a la tercera marcha nacional contra el Gobierno.
“En el hospital continúa la situación de vaciamiento activo de una manera muy particular, asfixiando el salario de los profesionales del equipo de salud, que están altamente capacitados. Se ha reducido el sueldo prácticamente a la mitad, lo que hace muy difícil sostener la jornada extendida, la alta demanda y el nivel de capacitación que se exige”, aseguró a Nota al Pie la secretaria de APyT, Norma Lezana.
Cada profesional del Hospital Garrahan integra equipos de alta complejidad que, además de atender pacientes, realizan investigación y forman a cientos de residentes y becarios.
“La pérdida es enorme. Es muy difícil mencionar todas las prestaciones de alta complejidad y acceso gratuito que recibe la población más vulnerable. Niñas, niños y adolescentes de todo el país son atendidos aquí, y de continuar esta política de vaciamiento, la población infantil lo sentirá rápidamente”, agregó Lezana.
El Gobierno y el retiro de Argentina de la OMS
Mientras el Gobierno sigue con su plan de ajuste, el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció en conferencia de prensa que Javier Milei ordenó la salida de Argentina de la OMS, lo cual fue duramente criticado por organizaciones de derechos humanos como Amnistía Internacional.
“Los argentinos no vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía, mucho menos en nuestra salud”, sostuvo Adorni.
Por su parte, Milei atacó a la OMS en su cuenta de X, criticándola por su gestión de la pandemia de COVID-19: “Hemos decidido salir de un organismo tan nefasto, que fue el brazo ejecutor del mayor experimento de control social de la historia”.
Denuncian desmantelamiento del Garrahan y la salud pública
Desde la APyT del Garrahan, Norma Lezana señaló que el Gobierno de Javier Milei y el ministro de Salud, Mario Lugones, sostienen una estrategia que pone en peligro al hospital pediátrico más importante del país.
“Todas las medidas del Gobierno respecto a la salud pública van en desmedro de garantizar el derecho a la salud de la población”, afirmó Lezana.
Entre las principales problemáticas denunciadas se encuentran el cierre de hospitales nacionales y el desfinanciamiento del sistema de salud. Lezana alertó sobre los despidos en hospitales como el Bonaparte, el Sommer y el Posadas, y la desarticulación de direcciones clave dentro del Ministerio de Salud de la Nación.
“Al caerse los programas, corre riesgo la atención de enfermedades prevalentes en nuestro país y la región. Ya hay denuncias de muertes de personas que no recibieron a tiempo la medicación oncológica o los tratamientos para VIH y tuberculosis”, aseguró.
Renuncias masivas y precarización laboral
El gremialista de ATE, Alejandro Lipcovich, explicó que el recorte de personal también se está dando a través de un mecanismo más sutil: la expulsión de trabajadores por las condiciones laborales y los bajos salarios.
“El salario destruido ha implicado una gran cantidad de renuncias que no cesan. Esas renuncias vacían distintas áreas del hospital de gente muy formada, e incluso en el área no profesional”, advirtió.
Desde APyT, Lezana llamó a la unidad en la lucha contra el ajuste en salud pública: “No podemos seguir con luchas sectoriales. Necesitamos una medida masiva, como la de las universidades o la marcha de las diversidades, porque solo así podremos resistir este plan de muerte”.
Crisis sanitaria en el Hospital Garrahan
“La situación del Hospital Garrahan sigue siendo crítica”, confirmó Alejandro Lipcovich. Aunque no se han registrado despidos en este hospital, sí hay una clara violación al régimen de personal vigente.
“El Consejo de Administración prorrogó contratos de trabajadores que habían ingresado por concurso y debían pasar a planta permanente. Sin embargo, los contratos solo se extendieron hasta el 31 de marzo, generando incertidumbre sobre su continuidad laboral”, explicó.
Durante la protesta frente al Ministerio de Salud, Lezana afirmó que desde 2023 mantienen un plan de lucha contra el desmantelamiento del hospital y la precarización del personal.
“Los despidos, que afectaron al 40% del personal de la Dirección de Respuesta al VIH, Hepatitis, ITS y Tuberculosis, han generado alarma entre organizaciones de pacientes y profesionales, que advierten sobre el impacto directo en la atención de enfermedades de alta complejidad”, aseguró.
Llamado a la organización y la movilización
Lezana también cuestionó la inacción de la Confederación General del Trabajo (CGT) y llamó a construir una resistencia desde las bases junto a sindicatos independientes y organizaciones de salud.
“Hemos tejido una red durante 2024 que incluye a pacientes, trabajadores y organizaciones sociales. Ahora debemos juntarnos para decidir colectivamente el siguiente paso”, enfatizó.
Por su parte, Alejandro Lipcovich concluyó: “Vamos a buscar confluir todos los sectores que defendemos la salud pública, los derechos de sus trabajadores y de los pacientes, para estar juntos en las calles y enfrentar a este Gobierno”.