11/04/2025 - ECONOMÍA TRAS FUERTE SUBA EN LOS ALIMENTOS, LA INFLACIÓN DE MARZO FUE 3,7% SEGÚN EL INDECEl proceso de desinflación, clave para el Gobierno en un año de elecciones, quedó temporalmente en pausa. En un marco de volatilidad de los mercados –y de los dólares “libres”- por el tramo final del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y con una importante suba en los valores de los alimentos, los precios se aceleraron sorpresivamente en marzo y el IPC tuvo un aumento del 3,7%. El dato adquiere mayor relevancia por dos motivos: 1) el enorme colchón que tienen los precios en general que hace de Argentina uno de los países más caro de la región y 2) por la caída sistemática que registran las ventas en general, lo que hacía suponer se morigere el alza. El proceso de desaceleración de la inflación, principal bandera que lleva Javier Milei con un enorme signo de interrogación hacía el futuro. ....LEER MÁS .... En el año, el índice de precios del Indec acumuló 8,6%, mientras que en los últimos doce meses llegó a 55,9%. El IPC núcleo, que no tiene en cuenta valores estacionales ni regulados, mostró un avance de 3,2% (había sido 2,9% el mes anterior). Los estacionales jugaron un rol clave en el calentamiento de los precios, con un incremento de 8,4% en el mes. “Si se hubera sacado Educación, el IPC Core hubiese dado 2,6% y el Nivel general, un 3,3%”, señaló un economista. La división de mayor aumento en el mes fue Educación (21,6%), con subas en todos los niveles educativos por el inicio del ciclo lectivo. Le siguió Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,9%), principalmente por incrementos en Verduras, tubérculos y legumbres y Carnes y derivados, según informó el Indec. En febrero, ese capítulo había marcado 3,2%, también por encima del nivel general por el alza de la carne. “La división que registró la mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), por los aumentos en Carnes y derivados y Verduras, tubérculos y legumbres”, indicaron los técnicos del organismo estadístico. En enero, el incremento de los precios había sido de 2,2% luego de un diciembre en alza (2,7%) y en febrero, con una leve aceleración, de 2,4%. Para encontrar una variación similar a la de hoy hay que remontarse al 4,2% de agosto del año pasado. “Con esta variación, la inflación en el tercer mes de 2025 fue la menor para un marzo desde 2020″, dijeron en el Ministerio de Economía una vez difundido el dato oficial. La variación interanual del IPC Nacional fue de 55,9% interanual, siendo el onceavo mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior. A su vez, la inflación interanual fue la menor desde marzo de 2022″, dijeron. El avance en los números oficiales del Indec se da en un mes, como es marzo, caracterizado por ser –cuando no existen cisnes negros- la temporada con los mayores aumentos del año gracias a los valores estacionales que suelen afectar las mediciones. Principalmente, se esperaban aumentos en el rubro de Educación, pero también en Alimentos, ya que las fuertes lluvias habían afectado –según los analistas- los precios de las frutas y verduras. La carne, como en febrero, también había subido fuerte. El impacto en los servicios incluía las alzas en el transporte. El registro del organismo que conduce Marco Lavagna se movió bastante por encima de lo que estimaban los especialistas privados. El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) esperaba un alza de 2,6%. Incluso, luego de que el dato de la Ciudad de Buenos Aires mostrara un 3,2% para el mes, muchos aventuraron una variación cercana a 2,8%. Finalmente, fue superior al 3%, lo que crea alguna zozobra. El REM del Banco Central (BCRA) ya había recalculado la inflación estimada para todo el año: era de entre el 22% y el 20% en la anteúltima encuesta y pasó a entre 26,4% y 27,5%, según la sensación térmica medida entre los días 27 y 31 de marzo. Luego de este revés, probablemente el mercado vuelva a recalcular hacia arriba la inflación prevista para 2025, que en el proyecto de presupuesto que nunca fue aprobado en el Congreso era de 18%. Para los expertos consultados en la encuesta del BCRA, sin embargo, se estimaba que, pese al pico de marzo, la inflación continuara su camino descendente. Incluso, antes del dato conocido hoy, iba a romper el techo del 2% desde mitad de año en la previa de las elecciones. La inflación de 2024, el primer año de gestión de Milei, cerró en 117,8%. Fue, pese al ajuste del dólar a fines de 2023, la eliminación de los controles de precios y los ajustes de precios relativos –como las tarifas de servicios- un número muy inferior al que habían dejado Alberto Fernández y Cristina Kirchner. La pareja al frente del cuarto kirchnerismo había cerrado su último año de gestión (2023) con precios anuales que se habían triplicado (211,4%) y un récord: el IPC más alto en las últimas tres décadas. En toda la gestión habían acumulado un 1000% de aumento. El proceso de desaceleración de la inflación, principal bandera que lleva Javier Milei a los comicios de medio término, se verá afectada además por la credibilidad que logre imponer el nuevo esquema cambiario que decidan aplicar finalmente el Ministerio de Economía y el BCRA en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Tanto el Presidente como el ministro de Economía, Luis Caputo, habían descartado una devaluación brusca y una salida del cepo tras el acuerdo. Un movimiento del tipo de cambio tendría un impacto directo en la formación de los precios, pese a que el consumo masivo reacciona lentamente. Lo mismo una mayor volatilidad del dólar. |
|