SERVICIOS PÚBLICOS: LOS USUARIOS PASARON A PAGAR EL 60% DEL COSTO POR QUITA DE SUBSIDIOS
En paralelo, más de 2,1 millones de hogares dejaron de ser considerados de bajos ingresos (N2) y fueron reclasificados como N1 (ingresos altos) o N3 (ingresos medios), lo que impactó en la cobertura promedio y en la reducción del gasto público en subsidios. ...LEER MÁS ...
ECONOMÍA
FUERTE CAÍDA EN LAS EXPORTACIONES DE CARNE
Durante el primer trimestre de 2025, las exportaciones de carne bovina argentina registraron una caída drástica, con una baja del 28% en volumen y del 7,5% en valor respecto al mismo período del año pasado. Según datos del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), se embarcaron 142.500 toneladas por un valor total de 694,4 millones de dólares, frente a las 195.400 toneladas y 735,7 millones de dólares de 2024. ...LEER MÁS ...
ECONOMÍA Y FINANZAS
EEUU CONFIRMÓ QUE LE DARÁ UN PRÉSTAMO A MILEI “SI ARGENTINA LO NECESITA”
El Gobierno Nacional se relame con las más recientes declaraciones del Secretario del Tesoro de los Estados Unidos Scott Bessent, el alto funcionario norteamericano que visitó la Argentina la semana pasada para conversar largamente con el ministro de Economía Luis Caputo y el presidente Javier Milei. Para el último, la alegría es total: la Casa Blanca confirmó que está dispuesta a otorgarle un préstamo al país “si la Argentina lo necesita” y “si se mantiene el rumbo”. Y la deuda avanza. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA
ACÁ NO HAY MOTOSIERRA: EL MINISTERIO DE MANUEL ADORNI TIENE UN PRESUPUESTO ANUAL DE CASI 30.000 MILLONES DE PESOS
Mientras el Gobierno insiste en el discurso del ajuste, la Secretaría de Medios y Comunicación de la Presidencia, bajo el mando del vocero presidencial Manuel Adorni, aumentó su planta de personal en los últimos meses y administra un presupuesto cercano a los 30.000 millones de pesos anuales. Al 31 de marzo de este año, la Secretaría tenía 248 empleados, frente a los 208 que registraba en noviembre de 2024. El área está a cargo de las transmisiones oficiales, las conferencias de prensa, las desgrabaciones, las gacetillas, la comunicación digital del Gobierno y los voceros de cada ministerio. Todo ese esquema, centralizado en torno a la figura de Adorni, creció en medio de despidos masivos en otras dependencias estatales. ..LEER MÁS ....
ECONOMÍA
EL FMI MANTIENE LA PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO PARA ARGENTINA PESE A LA CRISIS GLOBAL
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ratificó hoy su pronóstico de crecimiento de 5,5% para la Argentina en 2025, a partir de los buenos datos que se observaron en los primeros meses del año. “Aún tenemos ese pronóstico básicamente por los datos positivos que vimos. Pese al ajuste fiscal hubo un aumento en la confianza y eso nos permite sostener el pronóstico”, señaló Petya Koeva Brooks, integrante del cuerpo de jefes de Economía del FMI. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA Y FINANZAS
EL GOBIERNO ESPERA QUE LA COTIZACIÓN DEL DÓLAR SIGA BAJANDO
Tras haber cerrado el dólar oficial el pasado miércoles a $ 1.190 -con una caída de $ 60 respecto del pico del lunes-, el presidente Javier Milei anticipó vía X que “No se va a intervenir hasta que toque el piso de la banda. esto es, hasta $1.000 no se compra”. Es decir, la conducción económica no va a hacer nada para evitar que el tipo de cambio se vaya al piso de la banda ($1.000), comentan en la Casa Rosada. Cerca del presidente aseguran que, de esta forma, el primer mandatario es fiel a sus principios en cuanto a que deben ser los mercados los que determinen los precios. ...LEER MÁS ...
ECONOMÍA
LA IMPORTACIÓN DE ALIMENTOS NO BAJÓ LOS PRECIOS Y AMENAZA A LA PRODUCCIÓN LOCAL
El aumento de 5,9% en alimentos registrado en marzo dejó en evidencia los magros resultados conseguidos por la política de apertura de importaciones como única variable. En paralelo, sectores productivos como la yerba, la cebolla, el limón o el vino son puestos en peligro por una política que abre la competencia mientras desarticula las políticas públicas para pequeños productores y desregula el mercado. Desde hace meses se multiplica la preocupación de productores respecto a la importación de alimentos, a partir de la política de apertura que el gobierno de Javier Milei aplica desde principios de 2024. Desde entonces, se registra un aumento en la diversidad de productos que se importan. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA
"A MI ME CONVIENE CERRAR Y ECHAR A TODOS"
Con los dólares alquilados a las multilaterales, Javier Milei y Luis Caputo se animaron a dar un giro de 180 grados. Por ahora la osadía hizo que la brecha virtualmente desapareciera (llegó a ser del 27% antes del viernes pasado), y que el dólar ahora se vaya debajo de los $1.200 y termine en $1.135 este último miércoles (una baja del 5,4% contra el martes). La pregunta que subyace es si aparecerán los dólares reales que necesita Argentina, o al menos los que genera su economía en forma genuina con sólidas condiciones macroeconómicas" para no estar haciendo la misma de siempre, agregar ceros a la deuda externa, endeudando al país comprometiendo el futuro de generaciones que no sólo no han votado sino que no han nacido. LEER MÁS ....
ECONOMÍA
PARA CARLOS MELCONIAN “LO QUE OCURRIÓ LA SEMANA PASADA ES INCALIFICABLE; EL PROGRAMA SIGUE SIENDO UN VOLANTAZO”
El economista Carlos Melconian, expresidente del Banco Nación, analizó la reciente salida del cepo cambiario y el rumbo económico del Gobierno. En un tono crítico pero reflexivo, Melconian advirtió en Radio Rivadavia AM 630 que la Argentina se encuentra apenas en el inicio de una “maratón” económica y señaló fuertes contradicciones en la política económica, especialmente tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). “Lo que ocurrió la semana pasada es incalificable”, afirmó el economista en referencia a las medidas adoptadas por el Ejecutivo. “Si no era la semana pasada, iba a ser esta o la que viene. Pero eso no lo convierte en un plan estratégico. El programa sigue teniendo el ADN de un acuerdo con el Fondo. Es un volantazo”, subrayó. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA
MILEI, CONTRA LOS AUMENTOS DE PRECIOS: "NO COMPRES"
El presidente Javier Milei difundió un mensaje destinado a los consumidores en medio del conflicto entre supermercados y proveedores por los aumentos de precios tras la salida del cepo al dólar, y pidió "no comprar" si hay incrementos en el precio de los productos. "Si te aumentan el precio, no compres", fue el consejo del caricaturista Nik en una publicación en Instagram, y que luego fue replicada por la cuenta de Milei. Más allá de la expresión presidencial, el consumo masivo sigue en caída en el inicio del año: en marzo, la compra en supermercados y autoservicios se contrajo 5,4% interanual y acumula un descenso de 8,6% de contracción en el primer trimestre de 2025. Es decir, una gran parte de la población no llega a fin de mes y de hecho no puede comprar menos.
ECONOMÍA
ESTABILIDAD CAMBIARIA TRES: PARA SAVORE EL PRIMER REFLEJO NO ES COMPETIR EL PRIMER REFLEJO ES AUMENTAR
Fernando Savore, presidente de la Federación de Almaceneros de la provincia de Buenos Aires, señaló que los incrementos ocurridos en la primer semana de abril hacen que el consumo siga deprimido. Una encuesta informal entre sus clientes de confianza encontró que, después de cubrir gastos esenciales, les queda aproximadamente un "40%" de sus ingresos para el resto del mes. En este contexto, Savore sostuvo que "todo aumento en un bolsillo tan sensible es la última gota que derrama el vaso". ....LEER MÁS ....
ECONOMÍA
ESTABILIDAD CAMBIARIA DOS: UNA VEZ MÁS LOS PRECIOS DE ALIMENTOS BÁSICOS INFLADOS "POR LAS DUDAS"
Durante años, el dólar funcionó como referencia directa o simbólica para justificar aumentos, incluso en productos e insumos sin vinculación con importaciones o contratos en moneda extranjera. Ahora, con un tipo de cambio estable o en descenso, analistas y consumidores reclaman que los valores formados con dólar a $1400 o mucho más, porque merced al "por si acaso argentino" en algunos casos cubrirse es el hábito del siglo. Ahora se supone comiencen a reacomodarse hacia abajo. Muchos precios en góndola se formaron en base a una estimación de devaluación que no ocurrió, y que llevó a márgenes de ganancia que hoy resultan excesivos. A esto se suma un esquema de promociones encubiertas que genera precios de lista inflados. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA
ESTABILIDAD CAMBIARIA UNO: SUBE EL DOLAR SUBEN LAS PREPAPAGAS, BAJA EL DÓLAR Y...SOLO SE HABLA DE AMINORAR LOS AUMENTOS
El tema se discutió en un encuentro realizado en el Ministerio de Salud con representantes de OSDE, Swiss Medical, Galeno, Medicus, Sancor Salud, Hospital Italiano, Accord Salud, Omint y Hominis. Por parte del Gobierno participaron la viceministra de Salud, Cecilia Loccisano, el jefe de Gabinete de la cartera, Roberto Olivieri, y desde la Superintendencia de Servicios de Salud, el gerente general, Claudio Stivelman, y el gerente de Sistema, Juan José Picón.
ECONOMÍA
KRISTALINA NO VIVE EN ARGENTINA
Con la versión y relato del gobierno argentino en sus oídos, Kristalina Georgieva sostuvo que la sociedad argentina ve en Javier Milei “un compromiso claro” para hacer reformas. “La gente apoya porque ve disciplina, compromiso y cumplimiento de promesas” las proyecciones de crecimiento para Argentina este año son del 5 por ciento” así que garantizó que el FMI “ayudará a los países a gestionar el ajuste macroeconómico y a promover las reformas” que estén atadas a sus paquetes de préstamo, escenario que contrasta y poco o nada tiene que ver con los datos económicos locales, que reflejan contracción económica, inflación persistente y un índice de pobreza que supera el 50%. ....LEER MÁS ...
NACIONALES (ECONOMÍA)
“CUESTIONES DE INTERPRETACIÓN”: LA VERSIÓN OFICIAL TOMA LAS HORAS EXTRAS PARA CONSIDERAR "LA BUENA SALUD DEL SALARIO"
La puja entre la Casa Rosada y las centrales obreras se mantiene con fricciones expuestas en la previa a la movilización de la CGT para el miércoles 30. Sobre prioridades mayoritarias de los trabajadores y trabajadoras en Azopardo consideran que la definición “salarios a la baja y precios liberados” se plasma hasta en las últimas medidas libertarias. Desde la vereda del gobierno ratificaron la pauta paritaria con la voz del jefe de Gabinete Guillermo Francos se advirtió que “no convalidarán aumentos salariales por encima del 1,5%”. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA
EL SUPERÁVIT FISCAL DE MARZO SE LOGRÓ POR UN FUERTE AJUSTE DEL GASTO EN ÁREAS CLAVE COMO JUBILACIONES, OBRA PÚBLICA Y UNIVERSIDADES
El informe fiscal correspondiente a marzo de 2025, elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), revela que el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit primario de $745.339 millones y un superávit financiero de $398.909 millones. Sin embargo, este resultado se obtuvo en gran medida gracias a un ajuste significativo del gasto público, afectando áreas sensibles como jubilaciones, obra pública y transferencias a provincias.​ ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA
LA CONSTRUCCIÓN EN “EN CAÍDA LIBRE” Y SIN SEÑALES DE RECUPERACIÓN
El ministro de Economía de la provincia de Buenos Aires, Pablo López, expresó su preocupación por el grave deterioro del sector de la construcción, al que describió como “en caída libre” desde el inicio del mandato del presidente Javier Milei. Según datos oficiales, la actividad cayó más de un 20 % durante el primer bimestre de 2025 en comparación con el mismo período del año anterior, y no se observan indicios de mejora. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA
ÉXODO ARGENTINO PARA COMPRAR EN CHILE
El éxodo de los argentinos a Chile se multiplica en el medio del fin de semana largo de Semana Santa con las compras en el centro del interés, lo que obliga a los comercios a estar abiertos a pesar del feriado. Las grandes tiendas del país trasandino decidieron abrir sus puertas este Viernes Santo a pesar del feriado ante la gran llegada de argentinos que cruzan la frontera tentados por los precios. Esto ocurre en el contexto de un aumento significativo en el turismo argentino, que buscan comprar a precios competitivos, lo que ha impactado positivamente en el comercio local. El aumento en las visitas de argentinos ha beneficiado por ejemplo a la región de la Araucanía, donde las ventas se dispararon un 535%. ....LEER MÁS ....
NACIONALES (ECONOMÍA)
ESPECULACIÓN CON LOS PRECIOS: LA AMENAZA DE LOS SÚPER A LAS GRANDES ALIMENTICIAS
Después del rechazo a recibir nuevas listas de precios, con aumentos de hasta 16% inmediatamente después de la apertura del cepo, las cadenas de supermercados obligaron a las principales fábricas de productos de primera necesidad a abrir una instancia de negociación de los precios. Esa revisión de los incrementos de precios se llevará a cabo a partir del próximo lunes, ya pasado el fin de semana largo por las Pascuas. ...LEER MÁS .....
ECONOMÍA
TRAS LA UTILIZACIÓN DE UNA METODOLOGÍA OBSOLETA Y DISTORSIVA EL INDEC CAMBIA LA FÓRMULA PARA CALCULAR LA INFLACIÓN
Después de que la inflación anual real podría ser hasta un 16 por ciento más alta que la medición oficial actual, el Gobierno prepara un nuevo sistema para calcular el Índice de Precios al Consumidor (IPC), informó el miércoles el jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, al presentar su informe escrito de gestión en la Cámara de Diputados, algo que no solo reclamaba la oposición sino también que recibió fuertes críticas por la metodología utilizada por ejemplo de la agencia estadounidense Bloomberg quien recientemente advirtió que "el milagro inflacionario" del presidente Javier Milei está "distorsionado por elementos obsoletos" . ......LEER MÁS ....

ECONOMÍA
EL GOBIERNO PROMUEVE QUE LOS SUPERMERCADOS RECHACEN LISTAS CON SUBAS DE PRECIOS
Las grandes cadenas de supermercados comenzaron a rechazar listas de precios con fuertes aumentos por parte de grandes fabricantes. Así lo aseguró el ministro de Economía, Luis Caputo, quien dijo que rechazaron productos de grandes empresas alimenticias con aumentos de precios de hasta 12%. Algo similar ocurrió con las listas presentadas por empresas líderes en consumo masivo, que incluían alzas del 9%. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA
DONDE HAY UN MANGO....
En marzo se contrajo 5,4% interanual en marzo y 8,6% en el acumulado del primer trimestre, según un relevamiento de la consultora Scentia, un indicador privado muy seguido en el sector. Así, encadena 16 meses consecutivos en rojo. Los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños. En perspectiva, de acuerdo a Scentia, en febrero las ventas de los supermercados y autoservicios, que representan cerca de 70% de este segmento, habían disminuido 9,8% interanual. ...LEER MÁS ....
NACIONALES
SE APROBÓ LA REESTRUCTURACIÓN DEL INTA QUE IMPULSA EL GOBIERNO
“Con esta votación del Consejo Directivo, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de hace 70 años hoy deja de existir”. Así definió la delegada de ATE Julieta Boedo las implicancias de la reestructuración que se votó a última hora del martes para el organismo. Un cambio que venía impulsando el gobierno de Javier Milei y que se había frenado a fuerza de resistencia. El plan que se aprobó se basa en una reestructuración institucional que quita funciones y atribuciones a la Dirección Nacional y las deposita en el Consejo Directivo –el mismo que avaló el cambio con sus votos-. Las medidas impulsadas desde el Ejecutivo para el INTA se concretarían a través de la flamante Secretaría de Coordinación Técnica. ....LEER MÁS ....
INTERNACIONALES (ECONOMÍA)
EL NUEVO ACUERDO DE LA DEUDA ES PRÁCTICAMENTE IMPAGABLE Y ADEMÁS SUGESTIVAMENTE “NUEVAMENTE FUERA DE MANUAL” DEL FMI"
La directora del Departamento de Estrategia (SPR), Ceyla Pazarbasioglu, no quiso firmar el nuevo crédito. El acuerdo habla de “riesgos excepcionales”. El extenso documento que convalidó el nuevo crédito de USD 20 mil millones a la Argentina contiene una confesión de ribetes delirantes: el propio organismo afirma que la deuda de la Argentina ya era prácticamente impagable antes de este nuevo desembolso y ahora se ha convertido en un agujero insondable. “Esa parte del documento dice que nos salvaron del abismo, pero nos dejaron en un pozo del que es casi imposible salir”. La resistencia que esta situación generó en el staff del organismo, obligó a correr a varios cuadros directivos. Primero fue el chileno Rodrigo Valdés, que como director del hemisferio occidental era quién naturalmente debía conducir el caso argentino. Valdés es un crítico consistente del hiper endeudamiento de la Argentina que favorece el Fondo. ....LEER MÁS ....
LA RESPUESTA A MILEI DE LA MESA DE ENLACE: “EN ÉPOCA DE LIBERTAD DE MERCADO, NADIE PUEDE OBLIGAR A VENDER"
El vínculo entre el sector agropecuario y el Gobierno Nacional sumó una nueva tensión luego de que el presidente Javier Milei instara al campo a “liquidar” la cosecha, anticipando que en los próximos meses se volverían a incrementar las retenciones. La respuesta del agro no tardó en llegar y generó un fuerte contrapunto. ....LEER MÁS ....
ECONOMÍA Y FINANZAS
LA DEUDA EXTERNA SIGUE EN AUMENTO Y YA ROZA LOS US$ 474 MIL MILLONES
La deuda externa, entrega de soberanía económica y financiera sin fin, es además el enorme cinturón de plomo que supimos conseguir y sigue teniendo un peso clave en la economía argentina y obligó a pagar más US$ 12.000 millones en marzo, lo que se reflejó en la caída de reservas del Banco Central. La deuda del Tesoro subió US$ 2.407 millones y alcanzó un nuevo récord de US$ 473.557 millones, informó la Secretaria de Finanzas. En marzo, las reservas del Banco Central cayeron US$ 3.131 millones, lo que explica la urgencia del gobierno por lograr un fuerte desembolso del FMI, que se concretó este martes por US$ 12.000 millones. .....LEER MÁS ....
ECONOMÍA
LA DEVALUACIÓN YA IMPACTA EN LOS PRECIOS Y LOS COMERCIANTES ADVIERTEN AUMENTOS DE HASTA EL 20%
Tras la flexibilización del cepo y una nueva devaluación producto del régimen cambiario de flotación para el dólar oficial ($1000-$1400), los comerciantes ya comenzaron a recibir las listas de precios actualizadas de sus proveedores con aumentos de hasta el 20%. Si bien aún es temprano para determinar el impacto de las medidas en la inflación de abril, los movimientos de los dos primeros días hacen pensar que, lejos de lo que prometió Javier Milei, el Índice de Precios al Consumidor del cuarto mes del año no será mejor al de marzo ...LEER MÁS ....
NACIONALES (ECONOMÍA)
SANCOR, ACOSADA POR LOS ACREEDORES: OTRA VEZ INTENTAN REMATARLE QUESOS
Una empresa química busca ejecutar una garantía sobre 43.750 kilos de quesos de pasta dura. El remate está previsto para el 23 de abril, mientras SanCor atraviesa su concurso preventivo. SanCor vuelve a estar en la mira de sus acreedores. La firma Hypred Argentina S.A. convocó a un remate público para el próximo 23 de abril en el que busca subastar 43.750 kilos de queso pasta dura almacenados en la planta de La Carlota, Córdoba. Se trata de mercadería respaldada por un warrant negociado originalmente a favor de la cooperativa, que luego fue cedido al acreedor. El precio base fijado es de u$s371.875. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA Y FINANZAS
LLEGÓ EL PRIMER DESEMBOLSO DEL FMI Y LAS RESERVAS DEL BCRA TREPARON A CASI US$ 36.800 MILLONES
Las reservas del Banco Central mostraron hoy un fuerte salto luego de que el Fondo Monetario Internacional giró US$ 12.000 millones correspondientes al primer desembolso del nuevo acuerdo financiero cerrado con la Argentina. De esta forma, se produjo un fuerte robustecimiento del respaldo que tiene el BCRA para operar sobre el mercado cambiario, donde desde la desaparición del cepo aún no necesitó intervenir. ....LEER MÁS ....
ECONOMÍA
IGUAL PERO MÁS RÁPIDO...
En diciembre de 2023, a horas de asumir, el gobierno de Javier Milei decidió una mega devaluación del peso. El dólar saltó en una jornada un 118% desde 390 pesos a 800. Después, el oficialismo mantuvo una política de "crawling peg", es decir devaluaciones controladas mensuales del orden del 2% hasta diciembre de 2024, donde esa tasa bajó al 1%. ......LEER MÁS ....
ECONOMÍA Y FINANZAS
MILEI INSISTIÓ EN QUE EL DÓLAR SE VA A IR "AL PISO DE LA BANDA" $ 1.000.-
En declaraciones al canal de streaming Neura, Milei se refirió a la salida del cepo al dólar y sostuvo que "el escenario" contempla el valor libre de la divisa norteamericana con el paso de los días "se vaya al piso de la banda", fijada en los 1.000 pesos. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA
CON SU HABITUAL ESTILO DIRECTO JAVIER MILEI PLANTEO " "QUE SE METAN LOS PRODUCTOS EN EL ORTO"
El presidente Javier Milei volvió a recurrir a una metáfora extrema para explicar principios económicos en una entrevista televisiva, esta vez en el canal digital Neura Media, durante una charla informal con el periodista Alejandro Fantino. Allí, defendió el principio de imputación de Carl Menger con un ejemplo basado en una botella de agua en el desierto. "Los precios determinan los costos, y no los costos los que determinan los precios", sostuvo Milei, y al advertir sobre la posible reacción de empresarios frente a la liberación cambiaria, agregó: "Que se metan los productos en el orto. Es una muy buena explicación". ....LEER MÁS ....
ECONOMÍA Y FINANZAS
SIN CEPO, EL DÓLAR PROMEDIÓ $1.233 Y LAS RESERVAS SE MANTIENEN EN USD 24.305 MILLONES
El tipo de cambio minorista vendedor promedió hoy los $1.233,356 por dólar, según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA). El presidente Javier Milei celebró junto al equipo económico el primer día de reapertura del cepo. La jornada se desarrolló sin intervención oficial en el mercado de cambios, lo que da cuenta de una nueva etapa de flotación, sin cepo para las personas. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA
CONSUMOS CON TARJETA EN EL EXTERIOR SIGUEN CON IMPUESTOS: CUÁNTO SE AHORRA AL PAGAR EN DÓLARES EL RESUMEN
Con la entrada en vigencia del nuevo esquema cambiario, el Gobierno mantuvo la percepción del 30% sobre los consumos con tarjeta en moneda extranjera, por lo que pagar el resumen en dólares sigue siendo más conveniente para quienes tienen esa posibilidad. El nuevo régimen cambiario liberó el mercado oficial para las personas humanas, eliminando el tope de USD 200 mensuales para ahorro, pero no alcanzó a los pagos con tarjeta de crédito en el exterior, que continúan bajo la aplicación del adelanto de Ganancias. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA
CARLOS MELCONIAN CON UNA ADVERTENCIA SOBRE DESAFÍOS INFLACIONARIOS EN LA NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA
El economista y ex presidente del Banco Nación, Carlos Melconian, consideró este domingo en Radio Rivadavia que la situación actual “no es ninguna tragedia” y afirmó que “murió el plan aguantar”, en referencia a la política económica anterior. En diálogo con Willy Kohan en el programa “Somos Nosotros”, Melconian sostuvo que “el superávit fiscal es una condición necesaria pero no suficiente para bajar la inflación” y advirtió que el verdadero desafío será el impacto en los precios. “El tema es el impacto en la inflación, no en el bolsillo de la gente”, expresó. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA
MILEI CONFIRMÓ QUE EN JULIO SE TERMINARÁ LA BAJA TEMPORAL DE RETENCIONES AL CAMPO
Hasta finales de junio, el poroto de soja redujo su alícuota del 33% al 26%, mientras que sus derivados bajaron del 31% al 24,5%. En cuanto al trigo, los derechos de exportación pasaron del 12% al 9,5%, al igual que los aplicados a la cebada, el maíz y el sorgo. Por su parte, el girasol descendió del 7% al 5,5%.. No obstante, pronto los recortes se revertirán. Durante una entrevista radial, el primer mandatario aclaró que "eran transitorios". "Avisen al campo que, si tienen que liquidar, que lo hagan ahora porque en julio le vuelven las retenciones", aseveró. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA Y FINANZAS
EXPECTATIVA EN EL MERCADO POR LA REMOCIÓN PARCIAL DEL CEPO
Este lunes los homebanking permitirán la compra sin límite y sin impuestos de dólares oficiales para atesoramiento. De esa forma, no se terminaron los días de incertidumbre para los mercados y el levantamiento parcial del cepo cambiario, que todavía mantiene las restricciones necesarias para que parte de los pesos que están en instrumentos en pesos del Tesoro no se vayan al dólar, mantiene la expectativa al máximo. La pregunta más repetida es a qué precio arrancará el lunes y a qué precio cerrará. La respuesta de consenso marca que irá al alza y que, como mínimo se acercará al último precio del CCL y el MEP, y, cómo máximo, a un escenario disruptivo en el que lo superará y tocará el techo de la banda de $1.400, ya empezando a gastar los dólares del FMI, aunque la ilusión oficial apunta a que luego vuelva un tanto hacia abajo. También que el riesgo país comience a ceder en forma acelerada. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA Y FINANZAS
PLAZO FIJO: LOS BANCOS AUMENTAN LA TASA HASTA EL 37% ANUAL
El primero en mover la tasa fue el Banco Nación que la subió al 37%. Según comentaron en la city, la jugada responde a que el BCRA suspendió la ventanilla de pases activos y los bancos necesitan buscar más liquidez. El mercado se reacomoda frente al nuevo escenario cambiario, tras el fin del cepo a dólar para personas humanas. Los bancos salieron a captar pesos con tasas de interés más tentadoras para los depósitos a plazo fijo y naturalmente para evitar que se masifique la compra de dólares por parte de personas humanas.

ECONOMÍA
ACUERDO CON EL FMI: HABRÁ UN NUEVO ESQUEMA DE SUBSIDIOS PARA TARIFAS DE ELECTRICIDAD Y LUZ
El gobierno de Javier Milei definirá un nuevo esquema de subsidios para las tarifas de electricidad y gas natural para antes de fin de año, luego de haber cerrado el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La idea de reducir los subsidios, principalmente para la clase media, es acelerar el recorte del gasto público y avanzar en la desregulación del sistema energético. La intención es reemplazar la actual segmentación por ingresos en tres niveles por una única asistencia, que sea destinada exclusivamente a hogares vulnerables. ...LEER MFÁS ....
ECONOMÍA
MILEI DECÍA QUE INFLACIÓN SE EXPLICA SOLO POR LA EMISIÓN MONETARIA QUE SURGE DEL DÉFICIT FISCAL. SI EL GOBIERNO LOGRÓ EL EQUILIBRIO EN ENERO DE 2025, ¿POR QUÉ VOLVIERON A SUBIR LOS PRECIOS?
Dos datos dramáticos: la inflación se aceleró a niveles que nadie había previsto –3,7 por ciento; 5,9 en alimentos— y un Banco Central casi sin reservas se había desprendido de USD 400 millones el último viernes. El panorama era desolador. En el correr de esa tarde tan dura, como tantas otras veces en la historia argentina, el ministro de Economía Luis Caputo en lo que es su segunda experiencia luego del rotundo fracaso de la gestión Macrista- anunció medidas destinadas a cambiar la historia. Luego, como tantas otras veces, el Presidente Javier Milei habló solemnemente en cadena nacional. Y, como tantas otras veces en la historia, explicó que esta vez no será igual. Un ejemplo allá en el tiempo: Juan Carlos Onganía que presidía la república durante la 'Revolución Libertadora' aseguraba Con Adalbert Krieger Vasena como Ministro de economía que esta será la última devaluación que se hará en Argentina "350 pesos", recordemos la reconversión monetaria que tenía una equivalencia de 10 000 Pesos Ley por 1 Peso Argentino en aquel momento......y mejor ni recordar la historia de los 13 ceros perdidos con similar cantinela ...LEER MÁS ...
ECONOMÍA
EL RESCATE DEL GOBIERNO DE MILEI COSTARÁ 42.000 MILLONES DE DÓLARES Y MÁS PENURIAS PARA EL PUEBLO ARGENTINO
La cifra surge de los aportes que harán el Fondo Monetario, el Banco Mundial y el BID. Buscan apuntalar al gobierno de Milei, que promete más ajuste y recesión. Que el gobierno de Javier Milei estaba acabado lo demuestra la magnitud del rescate que se puso en evidencia en la noche de este viernes: entre los aportes del Fondo Monetario, del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo, suman 42.000 millones de dólares, una cifra exorbitante que, no hay que olvidarlo, es nueva deuda que se suma a los gigantescos compromisos que ya acumula el Estado argentino. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA
EL GOBIERNO DE JAVIER MILEI SE COMPROMETIÓ CON EL FMI A UNA REFORMA INTEGRAL DEL SISTEMA PREVISIONAL
El Gobierno de Javier Milei, en el marco del nuevo acuerdo de facilidades extendidas firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), se comprometió a implementar una reforma integral del sistema previsional. El compromiso fue asumido como parte del programa económico delineado en el entendimiento alcanzado con el organismo multilateral, que tendrá una duración de cuatro años y busca consolidar la estabilidad macroeconómica. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA
¿DESDE CUÁNDO SE PUEDE COMPRAR DÓLARES PARA AHORRO EN EL HOME BANKING O EN CASAS DE CAMBIO?
A partir del lunes 15 de abril, los argentinos podrán volver a comprar dólares para ahorro en bancos y casas de cambio de manera libre, tanto a través de home banking como de manera presencial, según confirmó el Banco Central de la República Argentina (BCRA) en su comunicado oficial. La medida forma parte del inicio de la Fase 3 del programa económico del gobierno, que incluye el levantamiento del cepo cambiario y la implementación de un régimen de flotación dentro de bandas entre $1.000 y $1.400. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA
QUE PASA CON LAS COMPRAS EN DÓLARES CON TARJETA DE CRÉDITO TRAS EL LEVANTAMIENTO DEL CEPO
El Gobierno anunció que a partir del lunes 15 de abril se levantará el cepo cambiario para personas humanas, eliminando el límite de compra de USD 200 por mes y todas las restricciones para acceder al Mercado Libre de Cambios (MLC). Sin embargo, las compras en dólares con tarjeta de crédito seguirán teniendo percepciones impositivas. La ARCA (ex-AFIP) eliminará las percepciones impositivas para la compra de moneda extranjera en el MLC para atesoramiento, pero mantendrá los recargos sobre el turismo y los pagos con tarjeta en dólares. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA
MILEI BUSCA INICIAR LA NUEVA ETAPA ECONÓMICA
El presidente Javier Milei y su equipo económico avanzaron este viernes a la nueva etapa económica del país con el acuerdo con el FMI y ya sin cepo al dólar, una medida que busca contentar a la clase media tan preocupada siempre por la divisa norteamericana, aunque aún con el interrogante sobre a qué valor abrirá el próximo lunes. La Casa Rosada mostró satisfacción ya que el alineamiento con la gestión de Donald Trump rindió frutos y logró un desembolso inicial del Fondo que no tiene precedentes. Además del vínculo con Trump, Luis Caputo y compañía se encargaron de destacar lo realizado en política económica, sobre todo los superávits, para terminar consiguiendo el acuerdo deseado y pasar página para afrontar el proceso electoral en el que la gestión libertaria buscará plebiscitarse. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA
EL GOBIERNO ANUNCIÓ QUE EL LUNES SE LEVANTA EL CEPO CAMBIARIO CON UN DÓLAR DE HASTA $1.400
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó que desde el próximo lunes dará inicio a la Fase 3 del programa económico, lo que implicará el fin del cepo cambiario y la implementación de un nuevo régimen de flotación dentro de bandas entre $1.000 y $1.400, con una actualización mensual del 1%. El comunicado oficial ya había sido redactado durante la jornada del jueves, y fue difundido este viernes en paralelo con la aprobación del nuevo programa de facilidades extendidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que prevé desembolsos por USD 20.000 millones, de los cuales USD 15.000 estarán disponibles libremente en 2025. ...LEER MÁS ...
ECONOMÍA
UNA FAMILIA TIPO NECESITÓ EN MARZO MÁS DE $1.100.000 PARA NO SER POBRE
Una familia tipo necesitó $1.100.267 para no ser considerada pobre en el Gran Buenos Aires, de acuerdo con el estudio de valorización mensual de canastas difundido hoy por el Indec. Ese fue el valor de la Canasta Básica Total (CBT), que incluye tanto alimentos como otros bienes y servicios esenciales como transporte, salud, educación y vestimenta. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA
TRAS FUERTE SUBA EN LOS ALIMENTOS, LA INFLACIÓN DE MARZO FUE 3,7% SEGÚN EL INDEC
El proceso de desinflación, clave para el Gobierno en un año de elecciones, quedó temporalmente en pausa. En un marco de volatilidad de los mercados –y de los dólares “libres”- por el tramo final del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y con una importante suba en los valores de los alimentos, los precios se aceleraron sorpresivamente en marzo y el IPC tuvo un aumento del 3,7%. El dato adquiere mayor relevancia por dos motivos: 1) el enorme colchón que tienen los precios en general que hace de Argentina uno de los países más caro de la región y 2) por la caída sistemática que registran las ventas en general, lo que hacía suponer se morigere el alza. El proceso de desaceleración de la inflación, principal bandera que lleva Javier Milei con un enorme signo de interrogación hacía el futuro. ....LEER MÁS ....
ECONOMÍA
ARANCELES: ESTADOS UNIDOS PODRÍA DEJAR DE COMPRAR CARNE A LA ARGENTINA
La secretaria de Agricultura estadounidense, Brooke Rollins, quien defendió las medidas impuestas por el mandatario y aseguró que se busca proteger a la industria norteamericana. “La gente eligió a este presidente disruptivo, incluso los estados pendulares lo votaron, para que ponga a Estados Unidos primero, no a India, no a China, no más carne de la Argentina, no más lácteos de Canadá, sino Estados Unidos primero”, dijo en una entrevista con Fox News. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA
EN EL PRIMER TRIMESTRE LOS ALIMENTOS SUBIERON 6.7%
Una mirada de conjunto de la evolución de los precios de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) nos permite ver que los productos que más aumentan son los lácteos, las carnes, los huevos, y las frutas y verduras; mientras que, derivados de las harinas, azúcar y mermeladas, han bajado de precios en estos primeros meses del año. Esto obliga a las familias a seguir deteriorando la calidad de su dieta, y explica claramente porqué a pesar de la desaceleración de los aumentos de precios en general, continúa bajando el consumo de carnes y lácteos. Una selección de 21 alimentos más requeridos por las familias, duplica el porcentaje de incrementos del total de la CBA ....LEER MÁS ....

EL CARTERO DE PINAMAR
Propietaria: Virginia F. Visaggio
Celular de contacto: 2267 439493
Director responsable: Angel Visaggio
Edición: Viernes 25 de Abril de 2025 NÚMERO
Solis 646 - Pinamar - Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA RE-2023-61993578-APN-DNDA#MJ