|
ECONOMÍA
TASAS MUNICIPALES: INTENDENTES DE GBA APELARON A AUMENTOS PARA AFRONTAR LA MERMA DE RECURSOSEn 23 partidos de los 24 que conforman el GBA, en 2025, se dispusieron aumentos de distintas tasas municipales, que varían entre el 10% y el 150%, según un relevamiento hecho por Infobae. Este porcentaje supera, en muchos casos, la inflación, que - de acuerdo al último dato del INDEC- en lo que va del año asciende a 24,8% y se estima que no superará el 30% a lo largo de 2025. .....LEER MÁS .... ECONOMÍA
CAMBIOS CLAVES EN LOS IMPUESTOS DESDE DICIEMBREDesde el próximo 1º de diciembre comenzarán a regir tres cambios importantes en materia fiscal. Por el lado de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) se pondrá en marcha de manera obligatoria el IVA Simple y se dejarán de usar las facturas M. En tanto, por el lado de la Agencia de Recaudación de Buenos Aires (ARBA) se digitalizarán los comprobantes de retenciones, que hasta ahora se seguían completando en papel. .....LEER MÁS .... NACIONALES (SANTA FE - ECONOMÍA)
POR LA APERTURA MASIVA DE LAS IMPORTACIONES CIERRAN MÁS DE 2.000 PYMES SANTAFESINASLa provincia de Santa Fe, uno de los polos productivos más importantes del país, encendió su alerta roja. La situación es preocupante por el sostenido crecimiento de las importaciones, por la pérdida de empleo y por el cierre de empresas. El empleo registrado en Santa Fe se ubica 2% por debajo de los niveles de noviembre de 2023, pre asunción de Javier Milei, hubo 12.456 despidos, según la Asociación de empresas medianas y pequeñas de Santa Fe (Apyme). Cerraron 2020 empresas santafesinas, la mayoría son Pymes, mientras las importaciones baten récords históricos. ....LEER MÁS .... ECONOMÍA
EL PRESIDENTE DESMINTIÓ EL FIN DEL MONOTRIBUTOLuego de la difusión de una posible eliminación del monotributo, el presidente Javier Milei negó este viernes que impulsarían esa medida: “Son mentiras y operaciones de delincuentes que usan la patente de periodistas”. “Están trabajando los equipos y eso corresponde a la reforma tributaria y la modernización laboral, pero bajen un poco la ansiedad, los proyectos van a estar cuando tengan que estar”, añadió el Presidente, quien señaló que se trató de una noticia falsa: “Con tal de ensuciar al Gobierno, no tienen ningún tipo de problema de decir las mentiras y aberraciones que se les ocurran”. ......LEER MÁS .... ECONOMÍA Y FINANZAS
SEGÚN EL PRESIDENTE, ARGENTINA PUEDE ACCEDER AL MERCADO DE CAPITALESEl presidente Javier Milei afirmó que la Argentina "ya está en condiciones de tener acceso al mercado de capitales", al defender el rumbo fiscal y monetario de su administración y sostener que los inversores comienzan a reconocer una “normalización” de la economía. ...LEER MÁS .... ECONOMÍA
INDUSTRIA TEXTIL SE HUNDIÓ UN 20% ANUAL EN SEPTIEMBRE Y OPERÓ CON SOLO EL 42% DE SU CAPACIDAD INSTALADACon este panorama rojo del sector, ya cerraron 427 empresas textiles, indumentaria, cuero y calzado, una caída del -7% del entramado productivo. La baja de la actividad generó una pérdida de 14.000 (-12%) puestos de trabajo. .....LEER MÁS ..... ECONOMÍA
EL GOBIERNO ANALIZA ELIMINAR MONOTRIBUTO Y BAJAR PISO DE GANANCIASEl Gobierno analiza eliminar el Monotributo y bajar el piso de Ganancias, en el marco de reformas con las que busca formalizar la economía. De acuerdo con información que trascendió, el Gobierno les dijo a empresarios que estudia estas modificaciones y que en el nuevo esquema podría pasar a todos los contribuyentes al régimen general. El objetivo es “formalizar” la economía, según reuniones que mantuvo el equipo económico con el sector privado. .....LEER MÁS .... NACIONALES (ECONOMÍA)
EL GOBIERNO MANTIENE LA PROHIBICION DE CUBRIR LAS VACANTES QUE SE HAYAN GENERADO POR RENUNCIAS O JUBILACIONESLa Administración Central, empresas públicas así como organismos descentralizados no podrán tomar, en los próximos dos años, nuevos empleados públicos para cubrir las vacantes que surjan por renuncias o jubilaciones, y solo lo podrán hacer si lo autoriza la Jefatura de Gabinete. ....LEER MÁS .... ECONOMÍA
ACUERDO COMERCIAL CON EE.UU.: EN QUÉ SE BENEFICIA Y QUÉ CONCEDE LA ARGENTINAArgentina y EE.UU. confirmaron haber llegado a un marco general para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión recíproco, que reafirma la alianza estratégica entre ambos países, iniciada en forma concreta por la asistencia preelectoral del Tesoro de EE.UU. mediante un swap por USD20.000 M del que ya se activaron unos USD2.800 M. Con una mayoría de concesiones del lado argentino, el acuerdo buscará incrementar el comercio bilateral. ....LEER MÁS ... ECONOMÍA Y FINANZAS
EL MINISTRO DE ECONOMÍA VOLVIÓ A OPONERSE A LA FLOTACIÓN DEL DÓLAREl ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, volvió a defender el esquema cambiario de bandas que lleva adelante el Gobierno. En este escenario, explicó que el país no está preparado para pasar a una flotación libre: "No podemos darnos el lujo de flotar libremente en un país que tiene la volatilidad política que tiene Argentina". ...LEER MÁS ... ECONOMÍA
EN SEPTIEMBRE CAYÓ EL USO DE LA CAPACIDAD INSTALADA DE LA INDUSTRIALa utilización de la capacidad instalada en la industria fue del 61,1% en septiembre, lo que representó una caída en comparación con el mismo mes del 2024, que fue del 62,2%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). ....LEER MÁS .... ECONOMÍA
APYME CUESTIONÓ EL DISCURSO DE CAPUTO EN LA CONFERENCIA INDUSTRIAL: “EL ÚNICO FANTASMA QUE RECORRE LA ARGENTINA ES EL DE LA DESINDUSTRIALIZACIÓN”La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME), manifestó su rechazo a las declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, durante la apertura de la 31° Conferencia Industrial de la Unión Industrial Argentina (UIA). La entidad advirtió sobre el deterioro del sector productivo y alertó por el rumbo económico del Gobierno. ...LEER MÁS .... ECONOMÍA Y FINANZAS
¿Y SI MILEI TIENE RAZÓN EN PISAR EL DÓLAR?Un artículo firmado por Luciana Glezer columnista del medio LPO bajo el título "Y si Milei tiene razón en pisar el dólar? pone en eje con mucho criterio como la economía argentina se mueve entre dos espejismos: el dólar alto y el atraso cambiario. No hay punto de equilibrio. Cada vez que parece alcanzarse, la demanda crece más rápido que la oferta, y el tipo de cambio se desfasa. Eso es lo que hoy se discute en el mercado, en los bancos y en la Casa Rosada: si Milei puede mantener el dólar sin romper la maquinaria. CONTINUAR LEYENDO ... NACIONALES (ECONOMÍA)
VEA CIERRA SUCURSALES DE SUS CADENAS EN EL PAÍS Y ACENTÚA LA OLA DE DESPIDOSLa chilena Cencosud sigue achicando su estructura de negocios en la Argentina. La firma aceleró la política de cerrar sucursales de su controlada Vea y, ya en los últimos días, a eso le sumó el final de operaciones para uno de sus locales Easy. ....LEER MÁS .... ECONOMÍA
INFORME DE UNICEF DESTACA LA BAJA DE LA POBREZA PERO ALERTA SOBRE LA SUBA DEL ENDEUDAMIENTO EN EL PAÍSLa pobreza en hogares más vulnerables cayó del 48% al 31% en agosto, según detalló un informe del Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). El dato surge de la “Ola 9 de la Encuesta Rápida” que realiza UNICEF, en donde se visibiliza una mejora en las condiciones socioeconómicas y de ingresos de los hogares en donde residen chicas y chicos, en particular de los sectores más vulnerables. ....LEER MÁS .... ECONOMÍA
“CAVALLO SOBRE CAPUTO: ¿QUIÉN LE VA A CREER, SI NO TIENEN DIVISAS PARA INTERVENIR?”El exministro de Economía, Domingo Cavallo, arremetió contra Luis Caputo, quien ocupa actualmente ese cargo, por el régimen de bandas cambiarias y la falta de reservas acumuladas para intervenir al dólar, en caso de que aumente su precio y supere el techo de la banda. .....LEER MÁS .... ECONOMÍA
TANTO LA CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA (CBA) COMO DE LA CANASTA BÁSICA TOTAL (CBT) AVANZARON 3,1% EN OCTUBRELa Canasta básica alimentaria (CBA) como de la Canasta básica total (CBT) avanzaron 3,1% en octubre y se ubicaron por encima de la inflación mensual de ese mes que fue del 2,3%. Se trató de uno de los aumentos más importantes del mes, detrás de marzo cuando se elevaron 5,9% y 4%, respectivamente. La Canasta básica alimentaria (CBA) que mide la línea de la indigencia marcó que el mes pasado un adulto necesitó al menos $176.150,29 para cubrir sus necesidades básicas alimentarias. De estar forma, una familia tipo necesito al menos $544.304,40 para no caer en la indigencia. ....LEER MÁS .... ECONOMÍA
LA INFLACIÓN DE OCTUBRE FUE DE 2,3% Y ACUMULA 5 MESES DE ACELERACIÓN SEGÚN EL INDECLa inflación registró una leve aceleración y fue del 2,3% en octubre último, con lo que acumuló un alza del 31,3% en los últimos doce meses. En los que va del año los precios subieron 24,8%. El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó que este indicador clave registró “dieciocho meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior y subrayó que “esta variación interanual es la más baja desde julio de 2018″. ....LEER MÁS ... ECONOMÍA Y FINANZAS
EL BCRA ANTICIPÓ QUE ESTUDIA LEVANTAR EL CEPO A LAS EMPRESASEl vicepresidente del Banco Central de la República Argentina ( BCRA), Vladimir Werning, afirmó en una exposición en el Argentina Fintech Forum que las restricciones cambiarias "no tardarán" en ser levantadas. Desde el levantamiento parcial del cepo, la demanda de divisas para ahorro por parte de las personas batió varios récords históricos, especialmente en septiembre, cuando la compra para atesoramiento llegó a un inédito número de USD6.577 M. ...LEER MÁS ... ECONOMÍA
A PARTIR DE LA APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO 2026 JUBILADOS NO TENDRÁN MÁS EL BONO DE 70.000 PESOSLos jubilados mantendrán los aumentos por inflación establecidos por el decreto presidencial, pero no tendrán ningún incremento adicional de sus haberes, ni del bono de 70 mil pesos que cobran los adultos que perciben la jubilación mínima. Así se desprende del Presupuesto impulsado por el Gobierno Nacional que busca aprobar en las sesiones extraordinarias que se convocarán entre el 10 y el 31 de diciembre, donde la ley de gastos y recursos concentrará el trabajo parlamentario en la primera convocatoria que efectuará el oficialismo. ....LEER MÁS ... ECONOMÍA
OTRO GOLPE A LA INDUSTRIA LÁCTEA: QUEBRÓ LA SUIPACHENSE TRA UNA DEUDA RÉCORDLa histórica firma láctea La Suipachense fue declarada en quiebra por el Juzgado en lo Civil y Comercial de Mercedes, que dispuso la liquidación completa de Lácteos Conosur S.A., titular de la marca. La empresa, que llegó a ser un emblema productivo de la cuenca bonaerense, acumulaba más de 1.000 cheques rechazados por $8.500 millones, salarios impagos, deudas con tamberos y actividad totalmente paralizada desde hacía meses. ....LEER MÁS ... ECONOMÍA
LA CAME RECIBIÓ AL TITULAR DE ARCA Y PIDIÓ UNA REBAJA IMPOSITIVA PARA LAS PYMESLa Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) recibió al director ejecutivo de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, y le planteó la necesidad de avanzar con rebajas impositivas para el sector. ...LEER MÁS .... ECONOMÍA
LA FALTA DE HACIENDA, LA PRESIÓN EXPORTADORA Y LA DEMANDA FIRME IMPULSAN NUEVAS SUBAS EN EL PRECIO DE LA CARNEEl precio de la carne vacuna volvió a escalar y ya impacta en las góndolas y carnicerías. En las últimas dos semanas, los valores minoristas aumentaron entre 8 % y 12 %, y en algunos cortes populares el alza supera el 15 % respecto de octubre. Sin embargo, las ventas no ceden: los consumidores continúan comprando, convalidan los nuevos valores y consolidan una tendencia que se repite cada fin de año, cuando la demanda se acelera y la oferta de hacienda se reduce. ....LEER MÁS ... ECONOMÍA
EL RIESGO PAÍS PERFORÓ LOS 600 PUNTOS, EL VALOR MÁS BAJO DESDE ENEROEl riesgo país perforó la barrera de los 600 puntos básicos y concluyó la jornada en 599 unidades, el valor más bajo desde enero de este año. El descenso del indicador que elabora el JP Morgan es consecuencia de la continua valorización que registran los bonos argentinos, que comenzó su “rally” alcista luego de la victoria que obtuvo La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones de medio término. ...LEER MÁS ... ECONOMÍA Y FINANZAS
LUIS CAPUTO SE SIENTE CÓMODO CON LA BANDA: “ANDÁ A DORMIR TRANQUILO QUE CON EL DÓLAR NO PASA NADA”El ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó este lunes que se siente "cómodo con cualquier precio del dólar que esté dentro de la banda" y vaticinó que la inflación podría caer por debajo del 1 por ciento en 2026. "Me siento cómodo con cualquier precio del dólar que esté dentro de la banda como va a estar. Estoy cómodo porque sé que no puede pasar el techo de la banda. Preferiría que no fuera al piso de la banda cambiaria. Si hoy fuera muy por debajo, no le haría ningún bien a la economía", precisó Caputo. ....LEER MÁS ... ECONOMÍA Y FINANZAS
EL GOBIERNO EN LA BÚSQUEDA DE PROFUNDIZAR LA BAJA DEL RIESGO PAÍS Y VOLVER A LOS MERCADOSEl ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó un esperado cambio de postura en torno a la continuidad del actual esquema de bandas y de esa forma dio un guiño al mercado en la dirección exacta a lo que éste esperaba: con el riesgo país firme en torno a 650 puntos desde las elecciones, la promesa de comprar reservas apunta a llevarlo a perforar los 500 puntos, paso necesario para volver a endeudarse a tasas de un dígito. ....LEER MÁS ... ECONOMÍA
TERCER TRIMESTRE DE CAÍDA EN LA INDUSTRIA EN UN MAL AÑOLa actividad industrial redondeó un pésimo tercer trimestre, con una caída promedio de 2,3% respecto al nivel de producción del segundo trimestre. De esa forma, tras un flojo septiembre, en el que se observó una contracción del 0,1% mensual desestacionalizada contra agosto, el sector fabril consolidó un muy mal inicio de año. La baja de septiembre en comparación versus diciembre del 2024, es decir la caída en lo que va del año, fue del 4%, libre de factores de estacionalidad. ....LEER MÁS .... ECONOMÍA
SEGÚN CAME LAS VENTAS MINORISTAS PYME DESCENDIERON 1,4% INTERANUAL EN OCTUBREEn octubre, las ventas minoristas pymes registraron una variación interanual de -1,4% a precios constantes. En la comparación mensual desestacionalizada, se observó un incremento de 2,8%. En lo que va del año, las ventas acumulan un aumento interanual de 4,2%. Respecto de la situación económica de los comercios, el 56% de los encuestados indicó que se mantuvo igual al año pasado y el 33% que fue peor, cinco puntos porcentuales menos que en septiembre. .....LEER MÁS .... ECONOMÍA
LAS EXPORTACIONES AGROINDUSTRIALES TUVIERON EL MEJOR SEPTIEMBRE EN CUATRO AÑOSLas ventas externas del agro alcanzaron u$s4.930 millones en septiembre, el mejor resultado para ese mes desde 2021. El crecimiento se apoyó en fuertes subas de trigo, girasol y soja. ....LEER MÁS ... ECONOMÍA
6 DE CADA 10 ARGENTINOS DE CLASE MEDIA ASEGURARON QUE SU TRABAJO SOLO LES PERMITE "SUBSITIR"Los datos se desprenden de un informe de la fundación Pensar, think tank del PRO, realizado entre septiembre y octubre, en colaboración con la consultora Casa Tres. El análisis se basó en una encuesta sobre 2.319 hogares, y datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Los vaivenes de la situación económica que atraviesa el país golpea a la clase media, uno de los sectores más representativos de la Argentina. Sin embargo, en la actualidad, solo el 43% de los hogares se ubica en este estrato social según su nivel de ingresos, mientras que el 52% pertenece a la clase baja y solo el 5% califica como clase alta. ...LEER MÁS ... ECONOMÍA
EL TESORO PAGÓ UN VENCIMIENTO AL FMI POR U$S796 MILLONESEl Gobierno canceló este viernes un vencimiento de deuda al Fondo Monetario Internacional (FMI) por casi u$s800 millones, algo que tuvo un impacto directo en las reservas brutas del Banco Central (BCRA), que perforaron en la jornada los u$s41.000 millones. .....LEER MÁS .... ECONOMÍA
LA INDUSTRIA CAYÓ 3,6% EN LOS ÚLTIMOS CUATRO MESES: EL SECTOR TEXTIL FUE EL MÁS GOLPEADO EN SEPTIEMBRESegún información del INDEC la industria manufacturera no pudo sostener el rebote de agosto y volvió a arrojar una caída mensual en septiembre, mes atravesado por las elecciones en la provincia de Buenos Aires y una fuerte inestabilidad financiera. De este modo, se contrajo en tres de los últimos cuatro meses. .....LEER MÁS .... ECONOMÍA
LA INFLACIÓN EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES FUE DE 2,2% EN OCTUBRELa inflación en la ciudad de Buenos Aires de octubre fue de 2,2%, impulsada por alimentos, transporte, salud y los gastos en vivienda, según informó el Instituto de Estadística y Censos porteño. Con este resultado, la inflación acumulada en los primeros 10 meses del año se ubicó en el 25,3% y con relación al mismo mes del año pasado la variación es de 33,6%. ....LEER MÁS .... ECONOMÍA
FONDO GLOBAL DE INVERSIONES PIDIÓ AL GOBIERNO ARGENTINO QUE DEJE FLOTAR EL DÓLARPimco, uno de los principales administradores de fondos del mundo, recomendó a la Argentina que deje flotar el dólar para "romper el ciclo de auge y caída" y advirtió que no habrá inversiones en activos locales al tipo de cambio actual. ...LEER MÁS ... ECONOMÍA
PRESUPUESTO 2026: EL GOBIERNO LOGRÓ DICTAMEN DE LA MAYORÍAEl Gobierno superó el desafío de conseguir el respaldo mayoritario para el Presupuesto 2026 en la Cámara de Diputados, pero se le abre una ventana de negociaciones que empujaría el debate al período de sesiones extraordinarias. Con 21 firmas (desempató Benegas Lynch), La Libertad Avanza alcanzó el principal dictamen con respaldos del radicalismo, el PRO y algunas provincias aliadas, aunque tiene un camino largo para la aprobación: las bloques que los acompañaron lo hicieron con disidencias. ....LEER MÁS .... ECONOMÍA Y FINANZAS
SEGÚN EL ECONOMÍSTA NOURIEL ROUBINI "LA POLÍTICA ECONÓMICA DE JAVIER MILEI ESTÁ FUNCIONANDO MEJOR DE LO QUE MUCHOS ESPERABAN".Nouriel Roubini, el economista que anticipó la crisis financiera global de 2008 defendió la estrategia de Milei de pisar el dólar, a contramano de lo que viene argumentando la elite financiera internacional, que le pide al presidente argentino que libere la divisa y acumule reservas. En su artículo titulado "Argentina Is on a Path to Economic Success", publicada en la página Project Syndicate, el profesor de la Universidad de Nueva York escribió que "la política económica de Javier Milei está funcionando mejor de lo que muchos esperaban". ECONOMÍA Y FINANZAS
RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS AFECTADA POR LA AUSENCIA DE ALGUNOS "EXTRA" Y QUE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA NO HA PODIDO COMPENSAR.La recaudación de impuestos de octubre alcanzó los $16.1 billones, con una variación interanual nominal del 26,5%, informó este lunes la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Si se toma la inflación transcurrida desde el mismo mes del año pasado, se registró una caída real de 3,5%. ...LEER MÁS ... ECONOMÍA Y FINANZAS
CON LA INTENCIÓN DE ESTIRAR LOS PLAZOS ECONOMÍA ANUNCIÓ MENÚ DE BONOSLa Secretaría de Finanzas anunció un nuevo llamado a licitación de deuda para este miércoles con la intención de refinanciar vencimientos por unos $11 billones, similar en cuanto al volumen, al de la semana pasada luego de las elecciones legislativas. Los títulos ofrecidos reflejan una intención de extender vencimientos. ....LEER MÁS .... ECONOMÍA
ALEJANDRO LEW SERÁ EL NUEVO SECRETARIO DE FINANZASEl ministro de Economía, Luis Caputo, anunció hoy que Alejandro Lew se sumará al equipo económico como nuevo secretario de Finanzas, en reemplazo de Pablo Quirno. ...LEER MÁS ... ECONOMÍA
ANTE NUEVA CAÍDA DE LA RECAUDACIÓN EL GOBIERNO DEBERÁ PROFUNDIZAR EL AJUSTEEl mes pasado los envíos totales a los gobernadores alcanzaron los $5,485 billones, lo que implica un crecimiento del 1% real respecto de octubre de 2024. En ello tuvo una alta participación un incremento del orden del 12% del Impuesto a las Ganancias. En cambio, el IVA se mantuvo casi sin cambios de manera que, en conjunto, ambos tributos habrían crecido 4,8% interanual. Los datos corresponden al Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), a la consultora Politikon Chaco y al Centro de Economía Política Argentina (CEPA). ...LEER MÁS .. ECONOMÍA
NOVIEMBRE LLEGA CON NUEVOS AUMENTOS EN TRANSPORTE, ALQUILERES Y PREPAGASCon el comienzo de noviembre, los argentinos deberán afrontar un nuevo ajuste generalizado en los gastos básicos, reflejo de un escenario económico que, pese a los esfuerzos de estabilización, continúa marcado por la alta inflación y la pérdida del poder adquisitivo. De esta forma llegan una serie de incrementos en servicios esenciales que afectarán el presupuesto de los hogares argentinos. Las subas alcanzarán al transporte público, los alquileres y las cuotas de medicina prepaga, en un contexto de inflación en alza que, según analistas privados, se ubicará por encima del 2,1% registrado en septiembre. ...LEER MÁS ... ECONOMÍA Y FINANZAS
¿COMPRAR 6.500 MILLONES DE USD EN UN MES? SOMOS UNA COSA DIVINA LOS ARGENTINOS"El Banco Central publicó el balance cambiario de septiembre y confirmó un dato que sorprendió a propios y extraños: la compra de dólares por parte de personas físicas alcanzó un récord histórico. La Formación de Activos Externos sumó USD 7.759 millones, el nivel más alto desde agosto de 2019. La cifra es impactante por varias razones. Desde que el gobierno de Javier Milei firmó el acuerdo con el FMI en abril, la salida de divisas por FAE viene escalando mes a mes. Desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) que dirige Hernan Letcher resaltaron, en los últimos seis meses la fuga de divisas equivale al 169 % del crédito desembolsado por el propio Fondo durante el mismo período. .....LEER MÁS ... ECONOMÍA
LAS TARIFAS DE LUZ Y GAS AUMENTARÁN 3,8% EN PROMEDIO EN NOVIEMBRELas tarifas de luz y gas aumentarán en promedio 3,8% desde el 1º de noviembre, según se desprende de las diferentes resoluciones que se publicó hoy la Secretaría de Energía. La dependencia a cargo de María Tettamanti dictó las normas que rigen los aumentos y de acuerdo a lo expuesto las facturas de gas tendrán un alza de 3,8%. ...LEER MÁS .... ECONOMÍA Y FINANZAS
EL PRÓXIMO LUNES ARGENTINA PAGARÁ INTERESES POR US$ 822 MILLONES AL FMIEl Gobierno pagará el próximo lunes US$ 822 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI) en concepto de intereses por el acuerdo de refinanciación del crédito de US$ 45.000 millones tomado por Mauricio Macri en 2018. El pago deberá realizarse con reservas internacionales, actualmente reforzadas por el préstamo firmado en abril por US$ 20.000. Como corresponde a intereses, la obligación no puede postergarse hasta fin de mes, tal como sucede con los vencimientos de capital. ...LEER MÁS .... ECONOMÍA
AUMENTAN LOS IMPUESTOS A LOS COMBUSTIBLESEl Gobierno dispuso un aumento en los impuestos a los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono que comenzará a aplicarse a partir de esta medianoche en las naftas y el gasoil que se expende en todas las estaciones de servicio del país, con lo que retomó la política de ajustes parcial que había suspendido en octubre, antes de las elecciones legislativas. ....LEER MÁS ... ECONOMÍA
BALANZA COMERCIAL: CRECE EL DÉFICIT ENERGÉTICO CON BRASILLa relación comercial entre Argentina y Brasil vuelve a mostrar signos preocupantes, especialmente en el sector energético, donde las importaciones se dispararon durante los últimos meses. ...LEER MÁS ... ECONOMÍA
ENDEUDAMIENTO A TRAVÉS DE UN CRÉDITO PARA AFRONTAR CONSUMOS BÁSICOS MENSUALESEn medio de la caída del consumo, el uso del crédito para financiar el consumo en supermercados se vuelve cada vez más habitual, por lo que cada vez hay más familias endeudadas para afrontar gastos básicos cotidianos. Al mismo tiempo, crece la morosidad en este segmento. ...LEER MÁS ... ECONOMÍA
PRESUPUESTO 2026: EL GOBIERNO NACIONAL RECORTA LA INVERSIÓN EN EDUCACIÓN AL NIVEL MÁS BAJO EN 10 AÑOSEl proyecto de Presupuesto 2026 que el gobierno de Javier Milei envió al Congreso semanas antes de las elecciones muestra retrocesos y avances en lo que respecta al financiamiento del sistema educativo nacional. Los números muestran que la participación de "Educación y Cultura" en el PBI se reducirá al 0,75 %, el nivel más bajo en os 10 años, con cambios de impacto directo en la manera de distribuir los recursos tales como derogar el artículo 9 de la Ley de Educación Nacional (que fija la obligación de destinar al menos el 6% del PBI a la educación), la reducción progresiva de la inversión en ciencia y tecnología (que contempla un máximo de 1% del PBI) y el Fondo Nacional para las Escuelas de Educación Técnico Profesional. Las universidades y el Plan de Alfabetización Nacional, dos ejes a tener en cuenta. ....LEER MÁS .... ECONOMÍA
SE ACELERA LA INFLACIÓN DE OCTUBRE Y YA SE PROYECTA POR ARRIBA DEL IPC DE SEPTIEMBRELa inflación semanal de alimentos continuó recalentándose y el índice de precios al consumidor (IPC) de octubre ya se proyecta por encima del dato de septiembre. Sin embargo, consultoras privadas destacan que el batacazo del oficialismo en las urnas, llevó a corregir la previsión de la última semana y el promedio del mes podría cerrar "levemente a la baja" respecto de las proyecciones preelectorales. ....LEER MÁS ... ECONOMÍA
PYMES EN LA LONAEl Radar Pyme del tercer trimestre de 2025, elaborado por la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales (ENAC), reveló que la economía argentina atraviesa una recesión consolidada, con ventas en baja, salarios depreciados y costos en alza. Según el informe, el 40,4% de las pymes reportó malas ventas y seis de cada diez trabajan sin ganancias. ...LEER MÁS .... |
|