12/08/2025 - ECONOMÍA Y FINANZAS MÁS SOBRE LA TIMBA, A ROLEAR: VENCEN $15 BILLONES, ECONOMÍA BUSCA RENOVAR Y ESTIRAR PLAZOSLa Secretaría de Finanzas sorprendió en el llamado a la licitación del miércoles con la que se espera que el Gobierno intente conseguir la mayor cantidad de pesos posible, de cara a evitar una emisión monetaria masiva, dada una cantidad de vencimientos por $15 billones esta misma semana. La apuesta oficial que se dejó entrever en los instrumentos que ofrecerá el Tesoro en la licitación es a alargar plazos y bajas el tipo de interés de corto, ya que, aunque el sistema bancario viene demandando instrumentos de corto plazo para reemplazar a las Lefis, no habrá Lecaps a 15 días y las que tendrán vencimiento en septiembre plantearán un monto máximo a suscribir de $7 billones. Advierten por una posible emisión que incremente la liquidez el próximo lunes, con potencial de traspaso a dólares. ...LEER MÁS ... Eso porque el resultado de la licitación se conocerá el miércoles, pero se liquidará recién el próximo lunes 18 de agosto. Aunque los análisis privados apuntaban a la necesidad de achicar plazos en las letras de corto, dada la crisis de liquidez que generó el fin de las Lefis, el instrumento con el que bancos y BCRA administraban la necesidad diaria de pesos, el Gobierno decidió estirar plazos y la pregunta es qué tasa ofrecerá en los instrumentos de más largo plazo que ofrecerá este miércoles. Además, con un tipo de interés que volvió a dispararse en el inicio de la semana, la jugada oficial, por cierto arriesgada, buscará achicar la tasa de los instrumentos con vencimiento a septiembre, ya que habrá un tope de suscripción y vale esperar que los bancos pidan menos premio para asegurarse algo de liquidez el mes el que viene. Vale destacar que este lunes el tipo de interés de las Lecaps más cortas siguió elevándose y llegó al 65% anual nominal para las que vencen esta semana. Es decir, una tasa real muy por encima del 21% que se espera para la inflación en los próximos 12 meses, según el REM. En términos mensuales se trata de un 5,4% efectivo, es decir una tasa 3,7% real mensual por arriba de la inflación del 1,6%. Finanzas publicó este lunes el menú de instrumentos que ofrecerá este miércoles. Consistirá en una Lecap al 12 de septiembre, con un monto máximo suscribible de $3 billones; una Lecap al 30 de septiembre, con un tope de $4 billones; una Lecap al 31 de octubre; una Lecap al 10 de noviembre; una Lecap al 10 de enero; un Boncer al 31 de octubre; un Boncap al 13 de febrero; y un dólar linked al 15 de diciembre. El analista financiero Christian Buteler afirmó: “Es una apuesta arriesgada, que si sale bien logra bajar tasa y estirar plazos, pero si sale mal van a quedar muchos pesos en la calle y hay que ver qué pasa con el dólar. No solo ofrecieron más plazo sino que limitaron la cantidad de plata para las Letras más cortas del menú, a septiembre. No quieren que se concentren vencimientos en el corto plazo. Lo que no sé es cuánto les va a servir a los bancos manejar su liquidez con instrumentos que son más largos y que además tienen volatilidad”. Y agregó: “Si soy un banco y quiero asegurarme a las letras más cortas que sí ofrece el Tesoro, las de septiembre, posiblemente pida menos tasa. Eso beneficiaría al Tesoro, que renueva a un tipo de interés menor. No sé qué tan bien puede salir, todavía tenemos fresco el fin de las Lefi, donde sobraron muchos pesos y bajó la tasa, pero voló el dólar. Y después esa suba del dólar terminó haciendo volar también a la tasa de interés, para retirar los pesos”. El también analista financiero Gustavo Ber dijo: “Parecería que apuntan a extender la duration y con límite en las Lecaps más cortas. Posiblemente se busque que se liberen fondos del Tesoro que están en depósitos, y que así bajen las tasas más cortas, también porque habría más demanda sobre dichos instrumentos en el mercado secundario al no incluirse en la licitación”. Y agregó que hay posibilidad de un traspaso a precios, aunque gradual por el efecto de mayor oferta del carry y la liquidación: “Creo que la mayor estabilidad del dólar mayorista de las últimas ruedas podría estar conformando un piso, a partir del cual podría reanudarse un reacomodamiento, a partir de menores tasas en el tiempo , aunque dicho proceso sería gradual y ordenado ante mayor oferta por carry y liquidaciones”. |
|