POLÍTICA
¿QUÉ SIGNIFICA LA LIBERTAD PARA LOS LIBERTARIOS?
“La libertad para los libertarios es la libertad de lobos y ovejas en un mismo corral, en la que el lobo tiene la libertad de comerse a la oveja y la oveja la libertad de vender sus propios órganos para subsistir, aunque ni siquiera tenga libertad para decidir sobre su cuerpo o casarse con quien le venga en ganas”, reflexiona en esta nota el abogado y docente, Lucas Crisafulli. Una breve historización para revisar cómo la dictadura del mercado somete a la población -e, incluso, a los propios Estados- al capricho de un puñado de personas y su relación con los gobiernos de facto en Latinoamérica. LEER MÁS ....
Editorial por Alfredo Grande
ARGENTINA: CARNE DE ELECCIÓN
Las infancias caen bajo la metralla de la desocupación, de las drogas ilegales, de la farmacología legal, del hambre crónica acompasada por los masters chef, de la soldadesca narco. Sea para el cañón, para la perversión o para la elección, la carne sacrificada será siempre la misma. Un título puede ilustrar, glosar, pero también, encubrir. “Carne de elección” remite a un trabajo anterior cuyo título es Carne de cañón, carne de perversión. LEER MÁS ....
OPINIÓN POR CARLOS BOSSI
LAS HUELLAS DIGITALES DE LA CORTE: ¿QUIÉN DISPARA CONTRA ARGENTINA?
En septiembre del año 2001, el periodista británico, Greg Palast, en su sitio “Gregpalast.com”, bajo el título de: “¿Quién disparó sobre Argentina? Las huellas digitales acusan al FMI”, acusó a la agencia internacional de dejar a la deriva al país, al cerrar el grifo de una ayuda económica, que al ser negada, provocó la crisis del año siguiente y la caída del gobierno de Fernando de la Rúa. En realidad, no solo fue el Fondo Monetario Internacional el causante de la crisis, sino también diversos sectores políticos y empresarios que colaboraron para que el incendio se desate, escenario muy similar al actual en el plano político y por eso lo cito. LEER MÁS ....
EDITORIAL
EL CAMINO CUESTA ARRIBA DE MASSA HACIA LAS ELECCIONES
El encuentro del presidente Fernández con Lula no derivó en un anuncio concreto para financiar exportaciones brasileñas sin usar divisas, las negociaciones con el FMI para anticipar desembolsos siguen. El problema de fondo es la “falta” de dólares, la corrida cambiaria se frenó, pero el fantasma de la devaluación aún recorre estas pampas. Tras semanas de furia en el mercado cambiario, el dólar blue cedió y se mantiene una relativa calma de los dólares financieros luego de una nueva restricción en su operatoria. Sin embargo, el Banco Central continúa vendiendo reservas, y la liquidación de divisas en abril a pesar del dólar agro fue menor a sus versiones anteriores (dólar soja 1 y 2). LEER MÁS ...
EDITORIAL
EL FRENTE DE TODOS Y EL DILEMA DE SUS CONTRADICCIONES
Antes del atentado a Cristina, cuando la convocatoria era a la esquina de su casa, se oía y percibía una incipiente narrativa discursiva que recuperaba los años dorados del kirchnerismo.Lo que se reconocían era las políticas públicas de aquella época que tuvieron impacto directo sobre en la cotidianeidad de las personas. “Yo me recibí en la universidad pública”, “Compré la casa y el auto”, “Gracias a Cristina me jubilé”, etc. LEER MÁS ...
POLÍTICA
LA ARGENTINA SAQUEADA...
En cada crisis, reaparece una pregunta: ¿por qué en un país que produce alimentos para 400 millones de personas, hay quiénes comen lo que se cae de la mesa? La pregunta incluye un mito. Argentina no produce tomate, carne, papa, pollo, manzana o leche para 400 millones de persona. Produce soja y los seres humanos no viven de soja. Salvo los dueños del capital financiero que invierten en pooles de siembra. LEER MÁS ...
NOTA EDITORIAL POR CARLOS BLASCO
BREVE METÁFORA DE LOS TIEMPOS QUE NOS TOCA VIVENCIAR
Del monolito de Kubrick al primitivismo de Milei. Quienes fuimos jóvenes (adolescentes y juventud mezclada) en la década del sesenta del siglo pasado, fuimos testigos y protagonistas de grandes sucesos socioculturales-políticos en el marco de la expansión de las tensiones sociales existentes (guerra fría). Surge en EEUU y en Inglaterra un movimiento contracultural que interpela el “orden” y la normalización de los conflictos vigentes, siendo Vietnam el disparador de esta novedosa visión de las realidades sociales. LEER MÁS ....

CÓMO FUNCIONA EL DÓLAR BLUE, EL MERCADO Y QUIÉN ES QUIÉN EN ESA CADENA
Si bien mucha gente suele operar en el mercado del dólar blue, pocos conocen cómo funciona realmente y quiénes integran esa cadena de compraventa ilegal de moneda eSi bien es un mercado ilegal, sin dudas, muchos ahorristas han ido más de una vez a una cueva y no se han sentido delincuentes, ni nada por el estilo. Y es que dadas las trabas de acceso al mercado de cambios que existen en la Argentina y a la escasa educación financiera, muchos eligen esa opción pensando que es una manera fácil de conseguir dólares y proteger su capital. Está naturalizado el acceso a esa plaza, pero pocos conocen cómo funciona la operatoria del mercado del dólar blue. ¿Qué hay detrás de las cuevas o arbolitos? CONTINUAR LEYENDO ...
EDITORIAL
GUERRAS LARGAS, VIDAS BREVES
El problema de los enfoques macro, como el de la geopolítica, es que desde muy lejos el sufrimiento humano simplemente puede no verse. Se trata de la misma distancia que media entre la estadística y el dolor de una persona: es imprescindible cada tanto recorrerla. La abstracción es necesaria, pero no al punto de destemplar las más elementales consideraciones humanitarias. Por supuesto que intentar comprender una guerra como el conflicto Rusia-Ucrania-OTAN sin esta perspectiva sería un completo desatino. La guerra es y seguirá siendo el hecho geopolítico por excelencia, aquel que define la concentración del poder –y su eventual distribución– en una geografía limitada. Algo es seguro: cada minuto ganado para la guerra es un minuto perdido para el planeta. CONTINUAR LEYENDO ...
FUENTE: AMBITO FINANCIERO
"LO QUE SE COCINA POR DETRÁS DE LA HUMAREDA"
El Medio Ámbito Financiero publica hoy un artículo bajo el título que se explaya sobre el mensaje judicial que dejó la visita al FMI. Promesa de colaboración y reproche. Dos casos para observar: el jury al fiscal Scapolán y el asesinato del “Lauchón”. Por primera vez, Argentina logra repatriar dinero del narco descubierto en guarida fiscal. La Corte tiene en sus manos un expediente para dirimir la explotación del litio que enciende alarmas. CONTINUAR LEYENDO ....
PIERDEN LOS JUBILADOS
Massa anunció que los organismos estatales nacionales, como el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses, hagan un canje obligatorio de sus bonos en dólares. Un nuevo manotazo a los recursos de los jubilados. ¿Quiénes se benefician con la medida? Bancos, fondos de inversión y empresas aseguradoras. Otras vez las jubilaciones en la mira. CONTINUAR LEYENDO ...
NOTA EDITORIAL POR CARLOS BLASCO
EL RENACIMIENTO, HUMANISMO Y POLÍTICA
La deshumanización como componente ideológico. Decía Platón: “La mente humana posee verdades que no cambian, que son universales y necesarias, son las ideas que no dependen de los sentidos, sino que tienen existencia propia fuera de la mente”. Es particularmente reconfortante la experiencia de reencontrarse con las manifestaciones artísticas de todas las épocas, experiencia que moviliza nuestras emociones frente a los estímulos sensoriales plasmados por artistas universales. CONTINUAR LEYENDO ....
NOTA EDITORIAL
SE FRENA LA ECONOMÍA…¿Y AHORA?
Para los pobladores del antiguo Imperio Romano, los idus de marzo eran días de buenos augurios, no parece que este marzo que viene asomando traiga para nosotros, los mortales de hoy y para esta Argentina, iguales pronósticos. Lo certifican: la calle con sus reclamos; las falencias en las mesas de nuestros compatriotas; las dificultades para proveerse de los necesarios útiles escolares y las gastadas zapatillas de quienes vuelven a las escuelas y también algunos políticos -que viven de y para las elecciones- y que nos observan con sonrisas tan reales como sus promesas de campaña. CONTINUAR LEYENDO ...
Por Enrique de la Calle
LITIO EN ARGENTINA: MITOS, REALIDADES Y EL DEBATE SOBRE QUÉ HACER
En el último tiempo, parte del debate económico se centra en las posibilidades de Argentina con respecto a la producción de litio en medio de un contexto internacional muy favorable para la comercialización de ese mineral (y sus derivados). La transición energética y el camino hacia la electromovilidad, dinamizado por las principales potencias mundiales, se presentan como pilares ineludibles para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero con el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2° centígrados. CONTINUAR LEYENDO ....
NOTA EDITORIAL
ARGENTINA QUERIDA, NO SÉ LO QUE QUIERO, ¡PERO LO QUIERO YA!
Esta frase cantada por Luca Prodan y Sumo, a fines de los 80’ resume buena parte del inmediatismo que se impone en nuestras grandes urbes. Es cierto que -en muchos casos- está legitimado por históricas deudas sociales, aunque en otros solo sirva para mantener y fortalecer privilegios tradicionales. Hoy allí se expresan dos ideas del momento actual. Por un lado, las urgencias en encontrar respuestas, un tema que preocupa a gran parte de nuestra sociedad. Por el otro lado, la multiplicidad de las demandas que activan y fortalecen los reclamos de diversos colectivos. Éstas peticiones son tantas, tan profundas y muchas veces contradictorias que, en variadas oportunidades, generan en el imaginario colectivo la idea de problemas sin solución y contribuyen a este estado de bronca e insatisfacción que va creciendo en la sociedad. CONTINUAR LEYENDO ....
ECONOMÍA Y FINANZAS
EL BLUE: UN MERCADO PEQUEÑO
Se trata de un mercado pequeño y marginal teniendo en cuenta que el oficial (el Mercado Único y Libre de Cambios, MULC) maneja entre u$s300 millones o u$s400 millones diarios y asumiendo que el CCL opera entre u$s50 millones y u$s80 millones por rueda. Así, tal “su volumen, comparado con los otros mercados, en bastante inferior y por eso presenta cambios de tendencia imprevistos, que son consecuencia de órdenes de compra o de venta que impactan en los precios”. CONTINUAR LEYENDO ....
NOTA EDITORIAL Por Julio C. Gambina
LAS BOMBAS LE ESTALLAN AL PUEBLO
Se armó la discusión a propósito de la deuda pública. El macrismo comunica que el gobierno deja una bomba al próximo periodo, en el que imaginan serán gobierno. Desde el oficialismo les responden que la bomba la dejaron ellos con el muerto de la deuda con el FMI. La realidad es que las bombas del macrismo y del gobierno le estallan al pueblo empobrecido. Más allá de las bombas, la discusión suscitada entre oposición macrista y oficialismo requiere de algunas precisiones. CONTINUAR LEYENDO ....
NACIONALES (RIO NEGRO)
LA IMPUNIDAD DE JOE LEWIS: HISTORIA DE UN ROBO
En una editorial publicada por APU y firmada por Alejandro Olmos Gaona, se relata exhaustivamente y con detalles las artimañas jurídicas en la que intervinieron importantes abogados y funcionarios públicos facilitando comprar al ciudadano británico Charles Barrington Lewis una enorme franja de terreno en la provincia de Río Negro mediante la cual se apropió del Lago Escondido, territorio argentino en zonas de seguridad fronterizas destinadas a reforzar las previsiones territoriales de la Defensa Nacional, que corresponden a espacios geográficos que presentan un valor estratégico para la defensa de la integridad territorial de la Nación. CONTINUAR LEYENDO ...
LA MONEDA ARGENTINA Y SUS CINCO DENOMINACIONES A TRAVÉS DE LA HISTORIA
La Argentina cambió solamente 5 veces de moneda nacional, tomando como punto de partida al Peso Moneda Nacional (m$n) creado por Julio Argentino Roca durante su primera presidencia, en 1881. Varias monedas simultáneas a partir de 1810. En rigor, los primeros billetes en circulación se corresponden al Banco de Buenos Ayres (el actual Banco Provincia), que en 1822 puso en circulación al Peso Moneda Corriente ($m/c). Este billete era confeccionado en Reino Unido y mezclaba figuras de la independencia americana como George Washington con leyendas en favor de Juan Manuel de Rosas. El tema es que, además, circulaban monedas provinciales, extranjeras como el peso boliviano, y también el Peso Fuerte ($F), que tenía una equivalencia de 17 pesos fuertes por onza de oro. CONTINUAR LEYENDO ....
EDITORIAL (POLÍTICA)
ALCANCES Y PERSPECTIVAS PARA UN PAÍS EN DESARROLLO
La clase política argentina insiste en autoaniquilarse a medida que el descontento y el deterioro social crecen. Las prioridades sociales aumentan y van a contramano de las propuestas y agendas de la política. El país requiere de una nueva plataforma política, transformadora y eficaz para el manejo de la crisis, promoviendo una revolución ética y moral y el pleno desarrollo humano. CONTINUAR LEYENDO ....
POR ÁNGEL VISAGGIO
EL FRACASO DE TODOS
Muchas veces escucho "el problema argentino es cultural" y yo me pregunto: esto significa involucrar a todos los ciudadanos? meter en la bolsa a la gente común, a los héroes que se levantan a laburar todos los días a las cinco de la mañana? actores invisibles que hacen el país, estudiando capacitándose, que culpa tienen del accionar de una clase política que durante décadas se recicla, se enriquece y actúan invariablemente cómo lameculos de los poderosos...LEER MÁS HACIENDO "CLIC" EN TÍTULO...
ECONOMÍA
UN INFORME MOSTRÓ QUE EL 1% MÁS RICO ACAPARÓ DOS TERCIOS DE LA NUEVA RIQUEZA DESDE 2020
Según Oxfam, en el último año la fortuna de los mil millonarios aumentó en U$S 2.700 millones diarios mientras que los salarios de al menos 1700 millones de trabajadores perdieron contra la inflación. El análisis de la ONG muestra el impacto regresivo de las crisis provocadas por la pandemia, el colapso climático, el endeudamiento externo de los países y la guerra en Ucrania en la distribución de la riqueza a nivel mundial. CONTINUAR LEYENDO ...
Por Martín Granovsky
LULA, UN GRAN AMIGO AQUÍ AL LADO
La Argentina tiene, otra vez, un gran amigo aquí al lado. Caso notable el de Lula. Es el único dirigente de masas en el mundo que fue líder popular en el siglo XX y sigue siéndolo en el siglo XXI. Lo graficó él mismo cuando, durante su asunción en el Congreso, contó por qué usaba esa lapicera blanca que tenía en la mano. “Me la regaló un votante en 1989, cuando fui candidato por primera vez. Perdí. Volví a perder en 1994 y 1998. Después, en 2002, gané. Ahora recuperé la lapicera y la voy a usar hoy”. En 1989 Lula llevaba ya nueve años como presidente del Partido de los Trabajadores, fundado en 1980, y aún más tiempo como presidente del Sindicato de los Metalúrgicos, desde donde despertó un nivel de atención universal. LEER MÁS ....
Por Carlos Blasco
LAS DISTORSIONES DEMOCRÁTICAS
Observando el caso del fallo de la Corte Suprema de Justicia en el reclamo de la Ciudad de Buenos Aires por la coparticipación, vemos que no es un hecho ni nuevo, ni local ni aislado. Veamos entonces: en Francia se acuñó el concepto Gobierno de los Jueces, término tomado del jurista Edouard Lambert quien hace un siglo lo utilizó para describir el rol de la Corte Suprema de Estados Unidos en la lucha contra la legislación social. También se utiliza para promover la facultad de la revisión judicial de la constitucionalidad de las leyes que detenta ese Tribunal Supremo. LEER MÁS ....
POR CARLOS BLASCO
QUO VADIS, ARGENTINA “QUIEN OBRA CON TIBIEZA, CERCA ESTÁ DE LA CAÍDA”. JUAN DE LA CRUZ
“La Argentina es, por naturaleza, uno de los países más ricos de la tierra, de superficie inmensa, población escasa y clima moderado. La república argentina tendría el mayor interés en cedernos una parte de su territorio.” Esta frase fue pronunciada por el periodista y escritor Theodore Herzl quien es el fundador de la Organización Sionista Mundial sobre finales del siglo diecinueve refiriéndose donde se establecería el Estado Judío. Cómo se articulan estos conceptos con la actualidad argentina. CONTINUAR LEYENDO ....

ECONOMÍA Y FINANZAS
EL DÓLAR BAJA EN EL MUNDO Y SUBE EN ARGENTINA
El dólar global acusó un retroceso contra caso todas las monedas, pero en la Argentina 14 de los 15 dólares de Alberto volvieron a registrar presión alcista. ¿Qué ven los analistas por delante? En general creen que Massa seguirá sacando conejos de la galera para procrastinar, postergar, patear para adelante todos los pagos, como sea, para seguir acordando con el FMI. Aunque los especialistas son muy claros: no hay manera de que los privados sigan financiando al Tesoro con nuevas compras de bonos en pesos. Seguramente el BCRA seguirá comprando con emisión, aumentando su deuda en Leliq, y cuando llegue cada licitación, será el Estado el que entregue bonos que venzan en 2023 para que sea el Gobierno que asuma en diciembre próximo el paquetazo de deuda que se acumuló desde que Alberto Fernández está en la Rosada. LEER MÁS ...
OPINIÓN POR CAMILA GARCÍA
¿QUIÉNES PAGAN LOS PLATOS ROTOS DE LA DEVALUACIÓN DE LA MONEDA?
En un contexto de acuciante crisis de reservas del Banco Central, con una bomba de tiempo de deuda en pesos encaminada a explotar el año que viene y con una deuda externa impagable que se sigue agrandado, la devaluación está a la vuelta de la esquina. Este mecanismo se ha utilizado en otros momentos de la historia argentina y siempre las consecuencias recaen sobre los mismos, quienes vivimos de nuestro salario. Pero veamos qué es, cómo funciona y cuáles son los antecedentes. LEER MÁS ...
Por Carlos Blasco
APUNTES SOBRE LA MILITANCIA
De modo arbitrario, considero un ícono de la “militancia peronista” y “primer mártir peronista”, al joven Darwin Passaponti, quien era delegado de la Unión Nacionalista de Estudiantes Secundarios (UNES) en el colegio Mariano Acosta. Este joven de 17 años, fue asesinado el 17 de octubre de 1945 cuando integrando la columna de la Alianza de Juventudes Nacionalistas se dirigía al histórico acontecimiento que cambió el sustrato sociopolítico de nuestro país. Su personalidad fue el paradigma de la militancia política representativa del coraje y la nobleza que debía inspirar a todo aquel que se definiera por una causa nacional (así lo expresaban los militantes de la agrupación Tacuara en los primeros años de la Resistencia). LEER MÁS ...
EDITORIAL Por Juan Guahán
INSTITUCIONES, EN COMA IRREVERSIBLE
Por supuesto que la pandemia, la guerra en Europa y el macrismo tienen una gran responsabilidad de lo que pasa en esta realidad que vivimos. Pero convengamos que esto viene de bastante más lejos. Para no perdernos en los vericuetos de la historia, vayamos a episodios de esta realidad más cercana, algunos de los cuales tienen vínculos con esta realidad. En estos días, está en boga una película –“1985”- sobre algunos aspectos de la dictadura genocida iniciada en 1976. La mayor parte de su público particularmente los más jóvenes -para esa fecha- no habían nacido. La reflexión que brota de los labios de quienes la vieron se sintetiza en la idea: “No sabíamos que esto había existido”. LEER MÁS ...
PESIMISMO Y POBREZA: LOS DESAFÍOS DEL GOBIERNO HACIA EL AÑO ELECTORAL
Este pesimismo en la percepción del presente, pero sobre todo en relación al futuro, está fuertemente asociado al impacto de la inflación, variable que es relatada como la más sensible para el humor de la gente. Un fenómeno novedoso e inquietante: “si el aumento de precios venía siendo un problema en la vida cotidiana de los argentinos durante los últimos 15 años, en recientes meses ha escalado a los niveles más altos desde la crisis hiperinflacionaria de 1989 y 1990. La novedad de este fenómeno es que la inflación comienza a constituirse como un problema que no solo afecta al bolsillo y el estado de ánimo de la población en su día a día, sino también de su futuro”. LEER MÁS ....
LA ESPERANZA VUELVE
Lo hizo, en una carrera reñida, pero lo hizo. Lula da Silva es presidente de Brasil por tercera vez. Derrotó al candidato de extrema derecha Jair Bolsonaro en la segunda vuelta por 50,9% a 49,1%, en una cuenta vertiginosa en la que se temía lo peor. Una elección histórica, pero con el resultado más estrecho desde el final de la dictadura, que vio competir por primera vez a un presidente y un expresidente, y en un país dividido. LEER MÁS ...
ASÍ VIVIMOS, ASÍ ESTAMOS
En Washington, Massa representó a un país revuelto por un intento de magnicidio, inflación imparable, polarización política y social y un gobierno partido, preocupado en llegar con vida a las presidenciales de 2023, donde más del 40 por ciento de la población vive por debajo del nivel de pobreza. LEER MÁS ...
INTERNACIONALES
DE DÓNDE SALE LA FORTUNA DE LA MONARQUÍA BRITÁNICA
La corona británica tiene tres fuentes de financiamiento. La primera es la subvención estatal, que en todas las monarquías europeas es la partida del Estado destinada a mantener los gastos de esa institución medieval. Pero en Gran Bretaña tiene la particularidad que proviene de “terrenos de la Corona”, que son tierras ubicadas en Inglaterra, Gales y Norte de Irlanda, usufructuadas por la realeza, pero son de propiedad mixta (estatal y privada). LEER MÁS ...
LOS DESAFÍOS DE LA DESIGUALDAD: ARGENTINA ES UNO DE LOS POCOS PAÍSES DEL MUNDO EN LOS QUE LA POBREZA HOY ES MAYOR A LA DE HACE MEDIO SIGLO
Es una verdad desalentadora: no hay recetas simples y rápidas frente a problemas complejos y multicausales, como la desigualdad económica. Ninguna medida que un gobierno pueda tomar hoy mueve el amperímetro de la desigualdad. Pero la suma de acciones e iniciativas pueden, lenta pero progresivamente, crear las bases de una sociedad estructuralmente más equitativa. Desde hace tiempo la Argentina no está yendo en esa dirección. Las estadísticas son claras: la desigualdad actual es semejante a la de hace 30 años y superior a la de hace 50. En términos de pobreza, la situación es más dramática: Argentina es uno de los pocos países del mundo en los que la pobreza hoy es mayor a la de hace medio siglo. LEER MÁS ...
“MENOS MAL QUE ESTÁ VIVA, MENOS MAL QUE ESTÁ VIVA”.
La tarde iba cayendo y el pueblo empezó lentamente a abandonar su templo democrático. Unas 500.000 almas, según se escuchó desde el escenario, fueron las que sintieron la necesidad y la responsabilidad de marcar un punto de inflexión en un momento crítico de la historia del país, en el que sólo un milagro evitó una tragedia social de dimensiones incalculables. Ese punto de inflexión hizo rememorar otro momento decisivo de la historia nacional, donde también se dijo basta. LEER MÁS ...
INTERNACIONALES, GEOPOLÍTICA Por Diego Fernando Gutiérrez (APU)
CONFLICTO ENTRE CHINA Y TAIWÁN: LA ISLA DE LA DISCORDIA
Taiwán es por estas horas, quizás, el lugar mas observado del planeta. La tensión que se generó en la primer semana de agosto fue uno de los momentos de mayor incertidumbre de la disputa entre los EEUU y China desde la guerra comercial que iniciara Trump allá por el año 2018. La visita de la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, a la isla antiguamente conocida como Formosa, despertó la ira del gobierno de Xi Xinping. Desde el año 1979, EEUU sostiene la política de “Una Sola China” acordada con el gobierno de Pekín. China considera a la isla como una provincia rebelde y EEUU lo acepta no reconociendo las intenciones de Taipéi de declarar su independencia. China entiende a esta cuestión como un asunto de política interna, y considera que la visita de la tercera en la línea de sucesión del gobierno estadounidense es una fuerte provocación. Una visita de una funcionaria tan relevante de la política norteamericana es entendida como un aval al gobierno de Taiwán en la búsqueda de su independencia. LEER MÁS ....
ADÓNDE VAMOS...OPERATIVO PARA SEGUIR ENDEUDANDO AL PAÍS
El gobierno está desesperado por tratar de destrabar los desembolsos con los organismos multilaterales de crédito, como el BID y el BM, por lo que se encuentra realizando frenéticas gestiones e incluso estaría barajando la posibilidad de contraer un nuevo crédito con el FMI, puesto que uno de los mayores problemas que tiene hoy el gobierno es el rojo de las reservas del Central. Este rumbo de endeudamiento se topa con las exigencias que pone el capital financiero, el cual ya posee toda una injerencia sobre la economía nacional y entre estas limitaciones está la cuestión de la bajisima ejecución en los programas para los que acuerdan estos créditos con los organismos multilaterales, lo que forma parte de las demoras en los desembolsos. LEER MÁS ...
DESARROLLO O DEPENDENCIA
Durante las últimas décadas se viene polarizando la política mundial entre los globalistas y los nacionales. Esta división subordina y pasa a un segundo plano las interpretaciones políticas de derechas e izquierdas y se vuelve a poner en un primer lugar el problema nacional. En varios países de la región las izquierdas son radicales en cultura y cada día más moderadas en economía y globalistas en política internacional. Paradójicamente, en las campañas electorales las derechas se radicalizan ideológicamente y las izquierdas se moderan o derechizan. El discurso contra el poder, contra los medios oligopólicos o contra la casta política puede aparecer en la agenda de la derecha y es cada día menos frecuente en la de la izquierda que centró su ataque a la cultura y la tradición histórica de Suramérica. LEER MÁS ...
LA LÓGICA DEL AJUSTE
Los anuncios de Massa son transparentes. “Honrar” a rajatabla los acuerdos con el FMI. Los compromisos asumidos por sus predecesores no se tocan. Pactar con los exportadores para arañar algunos dólares. Aumentar las tarifas de los Servicios. Y muy poco más. El Poder real va marcando la cancha. LEER MÁS ...
EDITORIAL
LOS DIFÍCILES EQUILIBRIOS
Lograr una mejor distribución del ingreso, equilibrar las cuentas del Tesoro, acumular reservas, reducir la inflación, impulsar el crecimiento económico y asegurar mayores ingresos de divisas para hacer frente el descomunal endeudamiento heredado, entre otros, son objetivos que están planteados en simultáneo y que, para muchos, son mutuamente excluyentes. LEER MÁS ...
LA RECONQUISTA REVISITADA, NO SIN DOLOR
Este 12 de agosto es el Día de la Reconquista, fecha que recuerda una gesta de emblemático heroismo popular protagonizada por el pueblo argentino en 1806 y 1807, y que se afianzó en la memoria a lo largo de un siglo y medio, por lo menos. Y que sin embargo, hoy ha perdido significación y popularidad mediante la sistemática y ahora llamativa desvalorización de la importancia que tuvo aquel episodio trascendental. Lentamente reconvertido, en la Argentina desastrada de hoy, en una efeméride poco significante. LEER MÁS ...
NOTA EDITORIAL
EN LA ARGENTINA, JUBILARSE ES SINÓNIMO DE EMPOBRECERSE
Cada vez que se conocen los números de la inflación, o cuando se anuncian las actualizaciones del haber jubilatorio, se impone en la agenda mediática el problema de los jubilados. ¿Cómo hacen para llegar a fin de mes? ¿Qué malabares realizan para no sucumbir ante la inflación? Lamentablemente se trata de preguntas que no tienen mucho sentido. Hace ya varios años que los jubilados dejaron de hacer malabares para llegar a fin de mes porque simplemente no llegan, sin importar lo que hagan. Siendo el haber mínimo el equivalente a un tercio de lo que se necesita para vivir, de acuerdo con los datos calculados en la Canasta Básica del Jubilado, no hay manera de estirar el ingreso o de administrarlo para que alcance. CONTINUAR LEYENDO ...
LA SIGNIFICACIÓN DE DANIEL MARX Y LA DEUDA
El «superministro» de Economía Sergio Massa, confirmó via twiter que Daniel Marx integrará el comité para el desarrollo del mercado de capitales y seguimiento de la deuda pública, lo que pone en evidencia, que se continuará con los mismos procedimientos del endeudamiento público, y quizás, dado los contactos fluidos de Marx en EE.UU, exista la posibilidad de conseguir nuevos financiamientos, es decir volver a endeudarnos, para pagar deudas anteriores, lo que viene ocurriendo desde que se fue la dictadura militar. LEER MÁS ...
EL LITIO, PARA LA FÁBRICA DE DÓLARES
Argentina tiene la segunda reserva mundial del mineral. Hay dos proyectos activos, 7 próximos a producir y 43 en exploración. El litio es uno de los combustibles de Sergio Massa para hacer andar la fábrica de dólares, y fue uno de los ejes de la reunión bilateral que el presidente Alberto Fernández mantuvo con su par de Bolivia, Luis Arce, en su visita a Colombia para la asunción de Gustavo Petro. Hay 50 proyectos de litio en distintas fases de exploración y desarrollo en el país, y solo dos proyectos produciendo: ¿Qué se espera de este recurso? LEER MÁS ...
EL CANAL MAGDALENA: UN DESAFÍO SOBERANO
Según un estudio del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), la realización del proyecto del Canal Magdalena comprende una obra estratégica, con la capacidad de transformar la geografía económica nacional y reafirmar la soberanía sobre las vías navegables. En términos geoestratégicos, brinda una salida directa al mar y mejora la conectividad fluviomarítima, lo cual contribuye a la integración al mundo, así como también posibilita la consolidación de la Argentina Bicontinental y la conexión de los espacios nacionales marítimos continentales, insulares y antárticos. LEER MÁS ...
LA ADUANA DETECTÓ MANIOBRAS DE SOBREFACTURACIÓN CON BARBIJOS IMPORTADOS DE CHINA
La operación, conocida como "rulo de importaciones", consiste en declarar el ingreso de mercadería a valores muy superiores a los reales para acceder a dólares a precio oficial.
INFORME DE LA ADUANA: DETECTARON EVASIÓN POR US$ 1.250 MILLONES EN OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR
"Es un primer universo de 13.640 operaciones que involucran a 722 empresa. Algunas de esas ya las denunciamos a la justicia argentina”, aseguró el titular del organismo, Guillermo Michel. Además, hallaron irregularidades en las firmas que se sirvieron de medidas cautelares. LEER MÁS ....
FUENTE: CÁMARA ARGENTINA DE COMERCIO
HISTORIA DE LA INFLACIÓN EN LA ARGENTINA
A lo largo de su historia, Argentina se ha caracterizado por numerosos episodios inflacionarios e hiperinflacionarios, siendo un caso de estudio en todo el mundo por la frecuencia e intensidad que estos presentaron. Durante los últimos 100 años, la tasa de inflación promedio fue de 105% anual, siendo el máximo histórico de 3079% en 1989. En este informe se presentan gráficos con la variación interanual de precios desde que el Indec posee una serie mensual de precios, como así también la inflación registrada en cada una de las presidencias del período, expresada en términos anualizados, para poder realizar una comparación entre cada presidente. En los períodos de cambio de mandatarios se le asignó la inflación mensual al presidente con mayor cantidad de días gobernados durante ese mes. HACER "CLIC" SOBRE IMÁGEN PARA VER ARTÍCULO COMPLETO .....
NOTA EDITORIAL POR CARLOS BLASCO
ROMA NO PAGA TRAIDORES, ARGENTINA SI?
La traición es un camino de ida, sin retorno posible. Quien ha sido capaz de ejercerla contra los suyos nunca más será fiable, porque volverá a traicionar, con más razón, a cualquier otro. LEER MÁS ...
DOMINGO CAVALLO QUIEN ESTATIZÓ U$S 15.000 MILLONES DE DEUDA PRIVADA, AHORA PRECUPADO POR LO QUE HAGA MASSA
Opinar sobre la actualidad sin asumir la responsabilidad de lo sucedido durante el tiempo que ejercía un cargo público es una falta de respeto a la gente. Así el ex-Ministro de Economía hace treinta y cinco años, el 17 de noviembre de 1982 llevaba a cabo la estatización de la deuda de los grandes grupos empresarios privados. En las postrimerías de la última dictadura cívico-militar, durante la presidencia de facto de Bignone, se escribía una de las páginas más oscuras y controvertidas de la historia económica reciente. Se estatizó la deuda privada por un monto aproximado de u$s 15.000 millones. El Presidente del Directorio del Banco Central de la República Argentina (B.C.R.A.) era por entonces Julio González del Solar, aunque su antecesor, Domingo Felipe Cavallo fue quien había aplicado el seguro de cambios, la operación que permitió que pasivos de privados pasen a manos del Estado. Este personaje tendría incidencia en otras etapas de fuerte crecimiento de la deuda pública de nuestro país, en los gobiernos democráticos subsiguientes. Ahora años después está preocupado y expresa su "incertidumbre por los cambios de gabinete y por la actitud que pueda asumir Sergio Massa. CONTINUAR LEYENDO ...

SANTA ELENA - PINAMAR
Teléfono de contacto: 02254 - 490017


WebPin

ESPACIO DE PUBLICIDAD
SIXSTAR COURRIER INTERNACIONAL
Servicios de correo puerta a puerta y cooperativos internacionales con Warehouse en distintos países.


EL CARTERO DE PINAMAR
Propietaria: Virginia F. Visaggio
Celular de contacto: 2267 439493
Director responsable: Angel Visaggio
Edición: Sábado 03 de Junio de 2023 NÚMERO 5764
Solis 646 - Pinamar - Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA RE-2023-61993578-APN-DNDA#MJ