14/04/2025 - ECONOMÍA Y FINANZAS EXPECTATIVA EN EL MERCADO POR LA REMOCIÓN PARCIAL DEL CEPOEste lunes los homebanking permitirán la compra sin límite y sin impuestos de dólares oficiales para atesoramiento. De esa forma, no se terminaron los días de incertidumbre para los mercados y el levantamiento parcial del cepo cambiario, que todavía mantiene las restricciones necesarias para que parte de los pesos que están en instrumentos en pesos del Tesoro no se vayan al dólar, mantiene la expectativa al máximo. La pregunta más repetida es a qué precio arrancará el lunes y a qué precio cerrará. La respuesta de consenso marca que irá al alza y que, como mínimo se acercará al último precio del CCL y el MEP, y, cómo máximo, a un escenario disruptivo en el que lo superará y tocará el techo de la banda de $1.400, ya empezando a gastar los dólares del FMI, aunque la ilusión oficial apunta a que luego vuelva un tanto hacia abajo. También que el riesgo país comience a ceder en forma acelerada. ...LEER MÁS .... El analista financiero Gustavo Ber dio su proyección: “Creo que los anuncios son muy positivos y ello se trasladaría a la reacción de los inversores el lunes, la cual ya se viene anticipando a través de los ADRs en el after hours. El dólar oficial podría arrancar el lunes alrededor de los $1.250 o 1.300, pero podría ir desinflándose de la mano de una acelerada liquidación de exportaciones. Dependiendo de dicha dinámica cambiaria, sería el reacomodamiento de precios a corto plazo, y no veo riesgos de que la banda se quede corta en el actual contexto económico. Los dólares financieros deberían rápidamente converger hacia el dólar oficial, con una fuerte evaporación de la brecha actual del 25%”. Coincidió el economista Christian Buteler: “Esto que se hace, más allá de que refleja un fracaso del Gobierno, cuya política anunciada hacia adelante era sostener el crawling peg, es positivo. Veo un dólar que va a subir, no veo una locura de que esté tocando los 1.400, porque sería un problema importante si mañana tenés ese moviemineto porque implicaría una suba del 30% en el dólar y todo lo que ello conlleva. No me parece que tengamos un evento así de fuerte. Pero sí una suba en el tipo de cambio. Al mismo tiempo, debería ser un día muy positivo para los activos argentinos, con baja del riesgo país”. Así, si el dólar se acerca a los $1.300, la devaluación habrá sido del 20% y si llega a los $1.400 de la banda superior pactada con el FMI del 30%. La pregunta sobre qué ocurrirá en el cortísimo plazo no está de ninguna forma aislada de la de qué ocurrirá en el mediano y largo. De hecho, la expectativa de largo es bastante clave para determinar expectativas en la de corto. La cantidad de pesos en la economía es el factor fundamental en esa discusión, ya que de eso depende el combustible para correrle al dólar, ahora que el Gobierno tendrá dólares extra por USD15.500 millones, gracias al FMI, organismos internacionales y un REPO. El Gobierno liberó la demanda de dólar oficial de los hogares (excepto para turismo y tarjeta, que aún pagan percepciones extra), pero no la de las empresas que tienen stocks de dividendos atrapados por el cepo. Eso es fundamental, tal como explicó 1816, porque parte de los pesos que hay en la economía, y que pueden ir a presionar al dólar, son esos mismos stocks, que se podrán canalizar vía CCL o Bopreal. Tal como destacó la consultora, 'el total de activos en Pesos incluyendo los títulos soberanos está, medido en dólares CCL, en un nivel no visto desde los años de Macri'. El fin del blend es otro detalle clave, ya que sumará oferta en el dólar oficial. Por otro lado, el BCRA deberá comprar USD4.900 M para cumplir la nueva meta de reservas y poder recibir el desembolso de USD2.000 M del FMI en junio (debe comprar USD9.500 M hasta fin de año), lo que pondrá un piso más alto para la cotización, ya que estará obligado a comprar incluso sin que el precio se acerque a la banda inferior. El nuevo esquema, el carry y el PBI La cantidad de novedades que dejó el anuncio del Ministerio de Economía primero, del FMI después y del presidente Javier Milei en última instancia durante la jornada del viernes fue extensa. Esencialmente, el Gobierno debió ceder en su política cambiaria y decidió abandonar el crawling peg del 1% que le venía permitiendo mantener relativamente a raya a la inflación. Ahora habrá bandas entre $1.000 y $1.400 y, aunque un comunicado del BCRA dejó entrever la chance de que haya ventas de la autoridad monetaria antes de que la cotización llegue al techo, según el FMI el Central solo se deshará de reservas cuando deba defender el tope de $1.400. También se eliminó el dólar blend, lo que permitirá que el 20% de la liquidación de exportaciones pase a generar una mayor oferta de divisas en el mercado oficial. El Gobierno precisa comprar dólares en forma masiva para seguir trabando desembolsos: la nueva meta cambiaria apunta a conseguir USD4.900 millones de acá a fines de junio y unos USD9.500 M hasta fines de diciembre. La meta fiscal planteó un superávit primario del 1,3%, pero, tal como anunció el ministro de Economía, Luis Caputo, el Gobierno buscará llevarlo al 1,6%, lo que a priori le agregará algo de recesión a un escenario que no luce muy promisorio para el PBI a lo largo del 2025, por el impacto del salto cambiario sobre la inflación y, por ende, los salarios reales. Cómo será recibido ese nuevo retroceso a nivel social es una de las grandes incertidumbres, ya que el sacudón del primer semestre del 2024 ya había sido fuerte. El nuevo esquema no dejará lugar, pase lo que pase con la tasa, para un carry trade tan profuso como el que caracterizó a la última parte del 2024 y la primera del 2025: salvo que el dólar vaya al techo de los $1.400, lugar en el que retomaría el crawling peg del 1%, no habrá certezas acerca de que la devaluación se maneje a un ritmo superior al de la tasa en pesos, más allá de que el BCRA decida subirla o no. |
|