Entre los argumentos esgrimidos para la modificación se encuentran la reducción de irregularidades y una mejora en la accesibilidad del proceso. La reforma busca modificar la manera en que los electores acceden a la oferta electoral dentro del cuarto oscuro. Pero, ¿cómo impacta en la transparencia, en los costos y en la equidad electoral?
La BUP introdujo dos cambios principales: en el anterior sistema, la oferta se presentaba en formato individual, con cada lista partidaria separada una de otra. Ahora, toda la oferta está concentrada en una sola boleta. Los electores deberán hacer una cruz con birome al lado de la cara del candidato que elijan y luego pondrán la lista dentro de un sobre.
La boleta tendrá franjas horizontales, que distinguirán las categorías de cargos electivos, y verticales, para las distintas agrupaciones políticas, con los nombres, símbolos y fotografías de los candidatos. Es una herramienta que ya se aplica en Santa Fe, Córdoba y Mendoza.
El politólogo y especialista en sistemas electorales Miguel De Luca aseguró a El Auditor.info que la BUP asegura la presencia de todas las listas oficializadas en el cuarto oscuro y evita la ausencia de boletas por hurto o destrucción. Sin embargo, advirtió que 'seguirán siendo necesarios los fiscales de cada fuerza para verificar la identidad de los electores y garantizar que todos los votos sean contados'.
Respecto de los costos, el especialista consideró que 'es prematuro hablar de ahorros' y explicó que, en algunos distritos, continuarán utilizando boletas partidarias para las categorías provinciales, lo que implica la coexistencia de ambos sistemas. Además, señaló que el presupuesto del ciclo electoral debió ajustarse para contemplar esta situación. 'La democracia cuesta dinero. Toda oportunidad de votar para cualquier tipo de cargo público o tema de interés general siempre está bien', afirmó.
'La seguridad, la integridad y el secreto del voto están por encima de cualquier otro valor en discusión', sostuvo.
El especialista indicó que este cambio implica un beneficio para los partidos pequeños, ya que no deberán encargarse de reponer boletas durante la jornada eleccionaria. Sin embargo, advirtió que 'la presencia en el cuarto oscuro es una ínfima parte de la visibilidad de una fuerza política' y destacó la importancia de poder acceder a espacios en medios de comunicación para difundir propuestas.
Por otra parte, De Luca recomendó a la ciudadanía prestar atención a 'las campañas previas de difusión sobre el nuevo instrumento de votación, el cálculo del tiempo requerido para votar y los cambios en el proceso de recuento'. Según su óptica, en los estrenos de este tipo de herramientas suelen aumentar los niveles de voto en blanco y nulo.
La implementación de la Boleta Única de Papel modifica la dinámica del proceso electoral en Argentina. Para el experto, el desafío está en garantizar que el cambio se realice de manera ordenada, con controles adecuados y asegurando que el sistema sea comprendido por la ciudadanía.