22/07/2021 -
“DEBEMOS ESTAR VACUNADOS PARA ENFRENTAR EN CUATRO SEMANAS LA VARIANTE DELTA” DIJO ANALIA VÉLEZ



La aparición del COVID revolucionó todo. La esperanza del mundo entero, casi en su totalidad, quedó en manos de los laboratorios. La doctora Analía Vélez -MP 15730- integrante de Luchemos Por un Caja Justa, ex Jefa de Unidad de Internación del servicio de enfermedades infecciosas HIGA Sor Maria Ludovica, docente universitaria, ex Jefa de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Infectología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata, doctora en Medicina y actual coordinadora del Comité de epidemiologia y control de infecciones del Hospital Noel Sbarra, hizo un repaso sobre cómo se vivió la pandemia desde su especialidad. LEER MÁS ...



¿Cómo vivieron los infectólogos la aparición del COVID?


No es nuestra primera pandemia, si en la magnitud y alta contagiosidad. De lo que nos hemos dado cuenta es que los médicos estamos desprotegidos a muchos niveles. Soy infectóloga, con 42 años en la carrera hospitalaria y unos menos en lo privado. Como diría el Dr. Stamboulian, los infectólogos somos una raza especial, porque ponemos nuestra visión no sólo en los pacientes sino en el impacto del ambiente en donde viven, en todo su entorno. No es lo mismo un niño que nace en el Chaco salteño, que uno del conurbano o de Bariloche, no es el mismo ámbito. Por eso nos formamos en la epidemiología, el estudio de las epidemias en torno a los pueblos. Fueron muy impactantes las pandemias de gripe A, el Síndrome respiratorio agudo grave (SARS), y el Síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS), que, si bien no llegó a nuestro país, tuvo altísima mortalidad. Hemos pasado la crisis del VIH Sida, que fue muy tremenda porque a medida que íbamos recibiendo a los primeros pacientes debimos aprender el cuidado del manejo de sangre, por los accidentes corto-punzantes. Aquello fue mucho más difícil porque los contactos con sangre eran tremendos y aún no se tenía conciencia plena de las consecuencias.


El coronavirus guarda una mortalidad no mayor de 1.8 o 2.3 en este momento. Uno ama la profesión y no teme, siempre supe que estas cosas se podían manejar, la utilización del barbijo, el uso de los elementos de protección personal. 


Aunque parece que sabemos poco del virus, sabemos bastante. En enero ya se conocía la secuencia del virus y eso fue de mucho valor. La ciencia tiene una intensidad y una rapidez que vamos a la par de la pandemia.


¿Que implica para el plan de vacunación nacional que Argentina esté fabricando la segunda dosis de Sputnik V?


Que aquí se fabrique la vacuna es una noticia muy buena para nuestro plan de vacunación. Veremos a futuro, porque todavía no sabemos cómo será más adelante. Hay algunos estudios sobre cómo nos tendremos que vacunar, pero no hay nada concluyente. Tuvimos muy pocas posibilidades de desarrollo en la Argentina para la fabricación de vacunas, y el tener una oportunidad de acceder a esto siempre es una buena noticia. Esperemos que el laboratorio Richmond tenga una producción acorde a las circunstancias de la pandemia.  Claro que las cosas van a ir de a poco.


¿Cómo resolver la situación de los que no quieren vacunarse?¿Pondría un plan obligatorio?


Trabajo en un gran vacunatorio del Hospital, junto a excelentes profesionales. Allí preparamos muy bien a la gente en cuanto a las vacunas que se aplicarán. Hay más de 19 vacunas en el calendario,  a las que pueden acceder los niños. Necesitamos sumar vacunación en los adultos. No es la primera vez que hay que convencer gente para que se vacune. En el hospital somos 367 empleados y solo 15 no quisieron acceder a la vacuna. Siempre preocupan los que no se vacunan, porque lo ven como un hecho individual. Pero es algo colectivo y comunitario, porque la inmunidad de rebaño hace que el virus circule menos. Siempre hubo gente con problemas para vacunarse, desde la de la hepatitis B, se tardó en convencerlos.


Pero veo una fuerte adhesión a las vacunas en Argentina. Las cinco líneas de vacunas que hay para el COVID 19 son serias y seguras. Todas han accedido a la fase 3 y a las fases clínicas, son muy buenas. 


¿Es cierto que si uno tuvo COVID y se pone una sola dosis de una vacuna logra la inmunidad?


El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires junto con el laboratorio del Hospital Sbarra organizó un grupo de Estudios de Seroprevalencia. A partir de agosto del 2020 medimos anticuerpos post COVID. Hemos aprendido mucho. Si bien los que empezaron antes nos llevan un tiempo, porque comenzamos a vacunarnos el 29 de diciembre con la Spunik V,  es la  vacuna a la que le hacemos el seguimiento. El 96% de los empleados de salud del hospital respondieron a la vacuna y sólo hubo 6 no reactores. Es una cifra muy positiva, porque ninguna vacuna inmuniza el cien por ciento. Hicimos además un seguimiento de esos anticuerpos a los 21 y a los 120 días y el último a los 6 meses. El Ministerio ya terminó el estudio en 9 hospitales de la Provincia y se confirmó todo esto. Todavía estamos en los 120 días y vemos que algunas personas han perdido sus anticuerpos, pero tenemos en cuenta que de los registros hay apenas un 11 % de pérdidas de anticuerpos, con lo cual es bajísima la población a la que en este momento le dan negativos los anticuerpos.


Hay que quedarse tranquilos porque nosotros generamos dos tipos de inmunidad:  la que medimos por la circulación en la sangre de anticuerpos de IGG SARS COVID 2, y la celular, que no se pierde nunca. Lo que puedo decir, aunque no es concluyente, es que las personas que han tenido COVID y les dio un determinado título lo mantienen post vacuna, es como que no lo han perdido.  Igual hay que hacer un estudio exhaustivo y más completo, pero se sabe que en quien tuvo COVID y se aplicó la vacuna sus anticuerpos tienen mayor persistencia.


¿Por qué no se puede aplicar la misma vacuna en adultos y niños?


Porque no se hicieron estudios. Uno primero se fija es el impacto que tuvo el virus en la población general. Sigue impactando en mayores de 60, fuertemente en personas de 75 años que es donde se registró la mayor mortalidad. Nunca van a alcanzar las vacunas para el 100% de la población, lo ideal es lograr la inmunidad de los niveles llamados de rebaño que se logran con el 70% de gente vacunada. Pero todo esto simplemente no se probó, porque los niños tenían enfermedades asintomáticas o se veía que tenían mínimos síntomas. Incluso los primeros reportes de los Hospitales Garrahan y Gutiérrez informaban que se internaron niños con comorbilidades o afecciones bastantes importantes (cánceres, leucemias y enfermedades autoinmunes) que tenían muy buena respuesta al virus. Después también paso lo mismo con las embarazadas y los recién nacidos. El planeamiento de la vacunación se diagrama para la población en riesgo. Por eso se probó primero con la población de 18 a 60, y luego se empezaron las especificaciones para mayores de 60.


Yo esperé al 31 de enero y me vacuné con la Sputnik V. Lo que se prueba es si esa vacuna tiene efectividad sobre personas de 60 años, su duración, la seguridad, los efectos adversos. Lo mismo está sucediendo con niños. Pfizer terminó sus estudios y está probando en chicos de 12 a 17 años. Lo que se busca es saber qué pasa con esos niños, la efectividad, los efectos, etc. Está encaminado en EEUU, hay dos estudios en marcha de la Sinopharm  China, que les falta la última fase, donde están estudiando a los niños mayores de 3 años, así que vamos  a tener acceso a eso. Hay que pensar que la ciencia y la comunicación corren a la par. Llevamos poco más de un año y tres meses, desde el 4 de marzo de 2020 que fue el primer caso de COVID en Argentina de un viajero que venía de Italia, es muy importante lo que se sabe. Hay grupos de padres de menores de 18 años que están pidiendo la vacuna, sobre todo para grupos con capacidades diferentes y con comorbilidades serias. Esperemos tenerlas prontamente


¿Por qué deben vacunarse los niños contra COVID-19 si es poco común que se enfermen de gravedad?


Porque los niños son parte de las familias, de una comunidad. El hecho de que estén vacunados es muy importante, por ejemplo, por el tema de la escolaridad, se evitarían las burbujas y habría muchos aspectos a favor. También más seguridad porque esos niños se relacionan, tienen abuelos mayores, gente inmunocomprometida y pueden trasladar la infección. Si hay que buscar las poblaciones más expuestas también es importante atender la transmisibilidad, lo que sería muy bueno desde el punto de vista de la salud pública.


 


¿La vacunación contra COVID será anual?


Lo que ya sabemos al día de hoy es que quienes tengan aplicada la Pzifer, deben recibir una tercera dosis a los 10 meses y aunque aún no están terminados los estudios, se cree que AstraZeneca y Sinopharm podrían a adelantarse a 6 meses también para recibir una tercera dosis.


Independientemente de los anticuerpos que nos pueda dar el COVID, más los que podemos adquirir por la infección natural y los que nos puede dar una dosis, todos debemos tener las dos dosis para enfrentar en cuatro a seis semanas la variante Delta y para eso, si bien ya está comprobado que no da más mortalidad que el COVID, si es de mayor la contagiosidad y vamos a necesitarlas para no tener llegar a complicaciones severas de esta enfermedad.,


 


En otro orden de cosas, ¿cómo se prepara para la votación del 20 de septiembre de la Caja de Médicos de la Provincia de Buenos Aires?


En lo personal con mucho entusiasmo, porque participé desde el inicio, por noviembre del 2018, cuando me convocó Zulma Fernández que lidera el grupo y fue llamando gente de distintos hospitales que nos asociamos. Llevamos dos años de lucha, tenemos un grupo muy bueno, que se caracteriza por buscar la claridad y la transparencia en la conducción de la caja. Básicamente queremos una Caja justa, donde no se sigan haciendo solamente inversiones. Porque entendemos que las cuestiones financieras son necesarias, pero a la par es necesario saber qué pasa con los aportes que hacemos los médicos por más de 40 años. Queremos tener una seguridad en la vejez, no queremos estar como ahora con una jubilación de 53 mil pesos, ese es un monto muy insuficiente y está por debajo de la canasta básica familiar que hoy es de más de $ 62mil para una familia tipo. Es imposible pensar que vamos a poder subsistir en nuestra época no laboral.  Tomando en cuenta que el aporte jubilatorio en algunos casos es del 25 % de un sueldo hospitalario, es muy alto para los médicos residentes o que se inician en esta carrera. Nos preparamos con fuerza, con ganas, creemos que vamos a poder iniciar un cambio importante dentro de la Caja de previsión y seguro médico.  Hemos tenido asesoramiento legal y contable. Este último nos hizo ver que no hay un traslado del valor de todas las propiedades con las que contamos, como el Gran Hotel Brizo, las cocheras de Puerto Madero, los campos de Corrientes, más otros dos campos que no sabemos qué ganancia generan como se distribuyen. Tampoco sabemos qué pasa con nuestro tan mentado 5%, que conseguimos los que trabajamos en la actividad privada, que supuestamente serviría para tener un poco más de aporte del básico y que vemos que pagan un mínimo en dos años después de la jubilación, y aún no sabemos qué se hace con esos aportes nuestros. Hemos aprendido, nos hemos interiorizado, esto es lo más interesante que nos ha pasado. No sabemos cómo gasta el ente, ni cómo se financia, ni cómo se administra y eso es tremendo.


SIN MOSQUITO, NO HAY DENGUE

ESPACIO DE PUBLICIDAD
OSTEOPATIA CRÁNEO SACRAL Y LA PRAXIS VERTEBRAL TIBETANA
VER AVISO AMPLIADO HACIENDO "CLIC" EN IMÁGEN ....

EL CARTERO DE PINAMAR
Propietaria: Virginia F. Visaggio
Celular de contacto: 2267 439493
Director responsable: Angel Visaggio
Edición: Jueves 18 de Abril de 2024 NÚMERO
Solis 646 - Pinamar - Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA RE-2023-61993578-APN-DNDA#MJ