31/08/2025 - ECONOMÍA Y FINANZAS EN LOS ÚLTIMOS CUATRO MESES, LOS AHORRISTAS COMPRARON U$SS10.000 MILLONESEn los últimos 4 meses, 4,3 millones de personas compraron u$s10.024 millones, esto implica que aproximadamente 1.075.000 de personas por mes, compran u$s2.506 millones. Mientras que en los últimos 4 meses 1.975.000 personas vendieron u$s1.158 millones, esto implica que aproximadamente 488.250 millones de personas por mes, vendieron u$s289.500. Esto deja como resultado que las personas están comprando u$s2.216,5 millones por mes, una cifra muy elevada. Se destaca que entre el mes de junio a julio las compras de dólares se incrementaron en u$s992 millones, con un incremento en la cantidad de personas que adquirieron dólares que paso de 1 millón a 1,3 millones de personas. ...LEER MÁS .... Para sondear mejor que está sucediendo con el comportamiento de los individuos, basta observar que realizaron las personas desde la salida del cepo al mes de julio 2025.
Ahorristas compraron más de u$s2.000 millones por mes desde la salida del cepoEl resultado del sector primario en los últimos 12 meses es de u$s8.870 millones, es mayor que el déficit de cuenta corriente de u$s6.848 millones. Que el sector público tenga superávit es muy positivo, ya que no se interpone a la hora que el sector privado salga a buscar financiamiento para el déficit de cuenta corriente que atraviesa. Las necesidades financieras suman u$s17.393 millones, gracias al fuerte apoyo que el país logro del FMI y otros organismos financieros internacionales. Resulta paradojal que mientras el sector público recibe un gran caudal de dólares para renovar sus deudas, y fortalecer las reservas del Banco Central, y las empresas privadas logran financiarse en los últimos 12 meses por u$s13.757 millones, el sector privado no financiero muestre un saldo negativo de u$s12.616 millones. Las personas en los últimos 4 meses le dieron la espalda a la confianza, y salieron a comprar dólares por un neto de u$s8.866 millones, a un ritmo de u$s2.216,5 millones por mes. Con esta demanda de dólares el gobierno logró mantener en equilibrio el tipo de cambio. Para tomar como referencia valores comparables, al 11 de abril del año 2025 el dólar MEP valía $ 1.333,33, mientras que al viernes último valía $1.357,34, con una mínima variación. Si hay un apetito de ahorro de esta magnitud, quiere decir que el mercado tiene sobrantes de dinero, o hay un redireccionamiento de los ahorros en pesos a dólares billetes. Tal vez esto justifique el aumento de las tasas de retorno de los instrumentos financieros en pesos. |
|